Revista Más Industrias

Pymes en 2023: ¿cuáles son las claves para crecer este año?

En un contexto económico que se presenta incierto para este año electoral, Más Industrias recurrió a IDEA PyME, un espacio de actualización y vinculación para el desarrollo competitivo y profesional, para conocer las estrategias que las pequeñas y medianas empresas argentinas pueden aplicar para hacer crecer sus negocios.

Hablamos con Ignacio Chamorro, presidente de IDEA PyME y CEO de Juntas Flex Seal, una empresa metalúrgica de la provincia de Buenos Aires, y Laura Díaz de Souza, gerente de la Escuela de Negocios de IDEA, sobre las claves que las pymes deben tener en cuenta frente al panorama económico actual.

Al estar conformado por más de 130 pymes de todos los ámbitos económicos, IDEA Pyme representa la voz del sector y se plantea incidir en políticas públicas que favorezcan su crecimiento a través de diferentes actividades, entre las cuales se destacan los programas de formación, la generación de estudios de opinión, el Premio a la Excelencia Institucional Empresarial Pyme y un encuentro anual.

Ignacio Chamorro, presidente de IDEA PyME y CEO de Juntas Flex Seal
Ignacio Chamorro, presidente de IDEA PyME y CEO de Juntas Flex Seal.

¿Cuáles son las estrategias de crecimiento que están implementando las pymes este año?

Ignacio Charmorro: En general, las estrategias de crecimiento de las empresas son de mediano-largo plazo. En ese sentido, las pymes estamos con una agenda amplia, que incluye pensar en un modelo de negocios que incorpore la tecnología en todos sus procesos para mejorar la experiencia del cliente e incrementar la productividad.

Además, triple impacto, inclusión y diversidad son temas que marcan cada vez más nuestras agendas. Sin embargo, la coyuntura demanda que estemos muy involucrados en el día a día. Es un año muy complicado, con alta inflación y muchas dificultades. La buena noticia es que los empresarios pyme en Argentina estamos acostumbrados a las coyunturas desafiantes.

¿Cuáles son los principales obstáculos que se les presentan para crecer?

Ignacio Charmorro: Primero, la incertidumbre. Todo proyecto de inversión requiere ciertas anclas de certidumbre y en este momento tenemos muy pocas. Luego, las trabas al comercio, para importar y para exportar, son muy dañinas. Te doy un ejemplo: en Flex Seal tenemos cuatro máquinas especiales pendientes de comprar para seguir creciendo y, como son importadas y los proveedores solicitan el pago por anticipado al exterior, no se pueden comprar. Otro aspecto que estamos viendo cada vez con mayor dificultad es la captación de talento. Vivimos en un país donde sólo el 16 % de los jóvenes terminan el secundario en tiempo y forma. En un mundo cada vez más especializado y con trabajos más relacionados con tu capacidad de crear y razonar, eso es un problema. Las empresas estamos más involucradas, asumiendo un rol activo de formación de muchos jóvenes en sus primeros trabajos.

¿Qué características describen a los pequeños y medianos empresarios argentinos?

Ignacio Charmorro: Lo principal es que el empresario pyme en Argentina suele ser dueño, cumple roles ejecutivos gerenciales y muchas veces participa activamente en el día a día. Es como si, hablando futbolísticamente, fuera el presidente de un club, el director técnico y, de vez en cuando, se pone la 5 y entra a la cancha a atacar y defender al mismo tiempo. Eso es bueno y malo a la vez. Cuanto más tiempo esté jugando en la cancha, menos tiempo para dedicar a lo estratégico. Pero les da a las pymes una impronta de “atendida por sus dueños” que les agrega mucho valor, mucha cercanía y transmite cultura. Otro aspecto es la resiliencia. Las coyunturas tan desafiantes y cambiantes nos obligan a ser resilientes.

Según lo que expresan las pymes en los encuentros de la organización, ¿la mayoría considera que va a crecer este año?

Ignacio Charmorro: Depende mucho de los sectores. Claramente, hay sectores dinámicos en la economía que vienen creciendo: energía, minería, economía del conocimiento y turismo son sectores que crecen y las pymes vinculadas también.

Agroindustria es otro sector con potencial, pero con un año muy desafiante. En el resto de la economía, el crecimiento es más difícil, pero los empresarios pyme somos optimistas y vemos siempre luz al final del túnel, a pesar de las dificultades. Creo que lo que nos falta es involucrarnos más para cambiar la realidad, explicando mejor a los dirigentes y a la sociedad el rol de las empresas en el desarrollo del país.

¿A qué deben prestar especial atención las pymes en este momento?

Ignacio Charmorro: Tenemos que prestar mucha atención a la gestión del capital de trabajo. Hoy, cobrar una factura un mes más tarde te elimina la rentabilidad. Y la gestión del cashflow es crucial para no perder frente a la inflación.

La coyuntura actual nos obliga a dedicar más tiempo a las finanzas y menos a lo estratégico. Y debemos estar preparados para un 2024 turbulento. Por otro lado, cuidar y desarrollar a nuestros colaboradores, que también sufren con la alta inflación y problemas como la inseguridad. RECUADRO

¿De qué manera IDEA PYME contribuye al crecimiento de las empresas?

Ignacio Charmorro: Trabajamos en darle al empresario herramientas que lo ayuden a tomar mejores decisiones: organizamos encuentros, que llamamos Club de Líderes Pyme, donde nos capacitamos en temas relevantes, conocemos y aprendemos de problemáticas de otras pymes y hacemos networking para ampliar nuestra red de contactos. Buscamos generar actividades que combinan temas de coyuntura con temas de mediano y largo plazo, procurando que los abordajes sean diversos en el tipo de empresas convocadas, experiencias, geografías.

Sabemos que ser empresarios en Argentina a veces es remar en dulce de leche, pero es mucho más fácil hacerlo junto a otros colegas. Sumamos voces con otras organizaciones empresarias y buscamos desarrollar una agenda activa en la esfera pública, con propuestas concretas. Argentina es un país con un potencial enorme y tenemos que participar activamente para que ese potencial se haga realidad.

¿Qué factores no pueden dejar de lado las pymes para sortear la coyuntura en 2023?

Laura Díaz de Souza, gerente de la Escuela de Negocios de IDEA
Laura Díaz de Souza, gerente de la Escuela de Negocios de IDEA.

Laura Díaz de Souza: Un factor clave es la formación. Desde la Escuela de Negocios de IDEA acompañamos el fortalecimiento de las pymes, aportamos a los mandos medios y a los dueños de pymes herramientas para gestionar su negocio con metodologías que facilitan el crecimiento armónico y progresivo de la empresa, que apuntan a profesionalizar a las pymes para desenvolverse en un mercado de competencia creciente.

Buscamos sincronizar las acciones de cada pyme con las de las grandes empresas, que suelen ser sus clientes, usando las herramientas de gestión que se emplean en las corporaciones. También es indispensable alinear los equipos con los objetivos del negocio: definir políticas, estrategias y herramientas que potencien su desempeño. Los espacios de formación ofrecen la oportunidad de intercambiar experiencias, casos de éxito y acercar herramientas que enriquecen la práctica cotidiana de cada rol.

Denise Destéfano

Denise Destéfano

Periodista con experiencia en medios gráficos y audiovisuales (diario El Cronista, revistas Convivimos, Bacanal y Oh La Lá!, América 24 y Radio América, entre otros). Condujo el ciclo Hábitat Urbano, ganador del premio Gota en el Mar en la categoría Medio Ambiente.