La industria utilizó el 61,8% de su capacidad instalada
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 61,8%, durante octubre, apenas por debajo del 62,1% de igual mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
No obstante, esta cifra superó en 19,8 puntos al “piso” del 42% registrada durante abril, cuando se paralizó la economía a causa de la cuarentena decretada para atenuar los impactos sanitarios de la pandemia.
El uso de la capacidad instalada cayó a 42% en abril y luego, a medida que se flexibilizaban algunas actividades, se alcanzó un 46,4% en mayo; 53,3% en junio; 56,8% en julio; 58,4% en agosto y la recuperación se mantuvo en septiembre, con 60,8%, hasta ubicarse ya en el 61,8% informado por el Indec para octubre.
Los bloques sectoriales que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general fueron los productos minerales no metálicos (77,6%), industrias metálicas básicas (71,3%), sustancias y productos químicos (69,3%), papel y cartón (66,1%), refinación del petróleo (64,3%) y productos alimenticios y bebidas (63,7%).
Los bloques sectoriales que se ubicaron debajo del nivel general resultaron edición e impresión (55,7%), productos del tabaco (54,5%), productos de caucho y plástico (54,2%), metalmecánica excepto automotores (54,0%), productos textiles (48,0%) y la industria automotriz (40,3%).
Según los relevamientos del índice de producción industrial manufacturero, la elaboración de naftas exhibe en octubre del corriente año una disminución de 29,8% respecto del mismo mes del año pasado y la producción de gasoil presenta una caída de 21,7% para la misma comparación.
En octubre del corriente año la industria automotriz mostró un nivel de utilización de la capacidad productiva de 40,3%, inferior al de octubre de 2019 (43,2%), como consecuencia de la menor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.
La elaboración de productos alimenticios y bebidas registra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 63,7%, inferior al registrado el mismo mes de 2019 (64,4%), que se vincula principalmente con un menor nivel de molienda de oleaginosas y con la menor producción de carnes vacuna y aviar.