La embajadora de Dinamarca visitó Neuquén
- Vicenta, fábricade cortinas rollers en La Pampa - 13 abril, 2021
- Tela de microrganimos de yerba mate, biomaterial industria argentina - 13 abril, 2021
- Industriales alemanes se oponen al cierre de fábricas en medio de los rebrotes - 13 abril, 2021
La embajadora de Dinamarca en Argentina, Paraguay y Uruguay, Grete Sillasen, visitó por segunda vez la provincia de Neuquén y fue recibida por autoridades de distintos organismos, en una jornada de trabajo coordinada por la Agencia de Inversiones de Neuquén (ADI-NQN).
[dropcap]E[/dropcap]stuvo previsto recorrer Añelo, Loma Campana y las bodegas, con el fin de tomar contacto con los productores.Sobre la jornada del martes, el titular de la ADI-NQN, José Brillo informó que “siguiendo con el trabajo planteado hace un año con el gobernador Omar Gutiérrez, nos reunimos con Cámaras, el Centro Pyme y asociaciones de productores, para mantener una serie de reuniones de trabajo, donde la embajadora se interiorizará de las posibilidades de inversión que existen en la región”.
Detalló que participaron del encuentro el gerente general del Centro Pyme-Adeneu, Julián Cervera; Rudy Bartusch, de la Cámara Neuquina de Productores Frutícolas (Canefi) y el coordinador del Plan Patagonia, del ministerio Jefatura de Gabinete de Nación, Sebastián Lew.
En otro fragmento, Brillo manifestó que con estos encuentros se busca asistencia técnica, capacitación y fondos de financiamiento, que Dinamarca puede ser un modelo a seguir, porque lograron crecer disminuyendo el consumo de energía.
Dijo que Neuquén “es una provincia que tiene mucha calidad de viento, biomasa y solar. Es muy impresionante ver cómo se está pensando en el todo y estamos conversando las posibilidades de inversiones y de importación de productos orgánicos. Es muy interesante hablar con los productores”.
A su turno, Sebastián Lew indicó que desde la coordinación del Plan Patagonia se busca profundizar la relación entre la región y los países escandinavos “para lograr una mayor comercialización, más inversiones en la región y, además, aprender de una experiencia de políticas públicas basada en lo verde, que gestiona los recursos naturales de manera sostenible, lo que permite generar nuevos valores en zonas como puede ser para nosotros la Patagonia”.