Revista Más Industrias

Grandes empresas que se reinventaron para continuar el éxito

Algunas de las empresas más importantes del mercado en la actualidad pasaron por momentos de crisis, e incluso se declararon en quiebra.

Sin embargo, muchas de ellas supieron renacer gracias al desarrollo de estrategias y un cambio en el planteamiento de venta, lo que les dio una segunda oportunidad para salir adelante. Estos son algunos ejemplos:

Nintendo: la japonesa dominó el mercado hasta mediados de los noventa gracias a la Game Boy. Pero Sony llegó al mercado del videojuego con la PlayStation y las ventas de Nintendo se redujeron considerablemente. La marca resurgió con el lanzamiento de la Wii en 2006.

Converse: había sido desde su fundación en 1908 líder mundial en calzado deportivo. En 2001 la empresa entró en quiebra debido al aumento de la competencia, pero en 2003 Nike compró Converse por 305 millones de euros y lanzó el modelo de zapatilla de los años 50 al estrellato.

Olivetti: la italiana dedicada a la fabricación de máquinas de escribir tuvo que reinventarse cuando estas quedaron obsoletas. Sin embargo, su inicio en el mercado de los ordenadores personales no tuvo éxito y en 2004 se produjo la quiebra de la empresa. Para salir de la situación, enfocó su negocio en la venta de cajas registradoras, pizarras electrónicas, impresoras para punto de venta, tabletas y terminales bancarias.

Apple: a finales de los 90 estuvo al borde de la quiebra y el cofundador Steve Jobs volvió para revolucionar su enfoque. Invirtió 100 millones de dólares en una campaña de publicidad para recuperar a los antiguos compradores y apostó por productos que destacaban por la innovación, la facilidad de uso y el diseño.

Starbucks: había crecido tanto en 2003 que sus directivos decidieron crear una discográfica. El éxito no fue el esperado y se vieron obligados a cerrar más de 900 establecimientos y despedir a 18.000 empleados. Finalmente, la empresa decidió centrarse en lo que les había dado el éxito en sus inicios, el café, generando de nuevo millones de dólares de beneficios.

Netflix: empezó en 1997 como servicio de alquiler de DVDs online. En 2011 pasó a ofrecer contenidos streaming dejando de lado parte de alquiler de DVDs. La compañía perdió en un trimestre 800.000 abonados y finalmente decidió producir contenido propio para la distribución, siendo en la actualidad una de las principales plataformas.

Lacoste: creada en 1933 con el objetivo de vender el famoso polo de tenis que llevaba el tenista René Lacoste. Sin embargo, en 1999 la empresa se vio obligada a cambiar sus productos, asumiendo que era una marca de moda y no de ropa deportiva.

Lego: la marca de juguetes danesa se fundó en 1932 y tras décadas de éxito como líder del sector, en 2004 acumuló deudas por más de 1.100 millones de dólares, lo que casi la lleva a quiebra. Tras el despido de 2.000 personas y la reducción de fabricación de productos, la empresa consiguió revertir la situación y actualmente el mercado de Lego se extendió también a Latinoamérica.

Marvel: había sido líder del mundo del cómic durante décadas pero en los 90 se vio abocada a la bancarrota. La empresa supo reinventarse aprovechando los derechos sobre los súper héroes de su propio catálogo recreando un universo con producciones televisivas y cinematográficas interconectadas.

Kodak: se declaró en quiebra en 2012 por una deuda que alcanzaba casi los 6 millones de dólares. Así, sus directivos decidieron volver al mercado con un concepto diferente enfocado a ofrecer servicios de imagen para negocios, sensores de pantalla táctil y de motion picture film.

Revista Más Industrias
Seguinos en

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados. La Pampa, Bahía Blanca y Neuquén.