Fincas de Duval y el nuevo desarrollo de una localidad pampeana
De la mano de la bodega, la chacra y la fábrica de conservas, la labor en esta zona ayudó a recuperar el empleo y trajo prosperidad a la localidad.
Fincas de Duval, un emprendimiento a 100 kilómetros del desarrollo productivo Casa de Piedra, comenzó en 2005 y creció a la par de la localidad de Gobernador Duval, generando puestos de trabajo y oportunidades para los habitantes de la zona.
Más Industrias conversó con el ingeniero agrónomo Alejandro Gresia, responsable técnico de la bodega Lejanía y la chacra que funcionan ahí, dependientes del Municipio, para conocer de qué manera se dio este crecimiento, cómo llegaron sus vinos a ganar concursos internacionales y cómo están transitando ahora una nueva etapa, ligada al desarrollo del turismo.
¿Cómo comenzó Fincas de Duval?
Gobernador Duval es una pequeña localidad en el suroeste de La Pampa, en el límite con Río Negro, en la margen norte del río Colorado, el río que separa a ambas provincias. Gobernador Duval fue, históricamente, la puerta de entrada al Alto Valle del Río Negro y a todo el sur del país porque una de las vías de entrada para la gente que bajaba hacia el sur por el centro del país era lo que se conocía como La Japonesa (la ruta nacional 152, actualmente 232).
Hacia fines del 2000, la ruta estaba totalmente destrozada, entonces se cambió la traza, la gente empezó a ingresar al Valle por otras rutas y esa ruta quedó prácticamente sin tránsito. Por la poca actividad que había en el pueblo, todo se fue cerrando y lo que era en ese momento la Comisión de Fomento entró en crisis porque no había más trabajo.
¿Cuál fue el rol de la Comisión de Fomento en ese entonces?
El presidente de la Comisión era Carlos Grazide. Con el apoyo del gobierno de la Provincia, decide poner en producción las tierras lindantes al ejido urbano, unas 75 hectáreas. Las empareja, las nivela, las pone bajo riego, con la ventaja de que estamos pegados al río, o sea que tenemos acceso al agua. Y ahí se hacen distintos cultivos: frutales, viñedos, pasturas, algo de horticultura y, de esa manera, se da inicio a lo que es la chacra experimental con la idea de generar trabajo para la gente del pueblo, de obtener producción para consumo local y de vender lo que sobra. De esta manera, se comienza con una planta de procesamiento para todos los productos frutihortícolas: se hacen conservas, dulce, tratando de darle un agregado de valor.
Lo mismo también comienza con la uva. Cuando los viñedos empiezan a producir, se empieza a elaborar vino. Al principio, Ricardo Juan (hoy dueño de Bodega Quietud) le dio una mano a la gente de Duval e hicieron algunas elaboraciones de manera conjunta. Y, finalmente, se arma la bodega Lejanía en la chacra, cuando se empieza con la propia uva, el propio vino.
¿En qué año comenzaron a producir?
Fue en el 2005. A partir de ahí, la chacra se va consolidando. Hoy en día trabajan más de cincuenta personas entre lo que es chacra, bodega y fábrica de conservas. Año a año, la producción hortícola va variando, según lo que más se demanda durante el año. Y después también hay cultivos perennes como son los viñedos, frutales, olivos. Se han ido plantando más hectáreas de olivo y hoy, aparte de la fábrica de conservas y la bodega, también elaboramos aceite de oliva. Tenemos ya varias hectáreas de olivos grandes y hay cuatro o cinco hectáreas de olivos pequeños que ya están empezando a entrar en producción. Carlos Grazide después termina siendo el primer intendente porque, a raíz de todo el crecimiento que llevó la chacra, se fue instalando gente también en la localidad, se generó una linda demanda de mano de obra. Hoy la comuna dejó de ser Comisión de Fomento y pasó a ser el Municipio.
La zona revivió con este emprendimiento.
Exactamente. Se generó un importante resurgir de la localidad. Hoy tenemos el problema de que está bastante difícil poder llegar a Duval por el estado en el que se encuentra la ruta que nos une con el resto de la Provincia. Hacia el sur, que tenés Río Negro, hay una ruta que está en perfecto estado, una ruta nueva. Son 40 kilómetros, te lleva a la primera localidad de Río Negro y a 100 kilómetros tenés el Alto Valle.
El estar sobre la costa del río permitió que la comuna haga en su momento un balneario que se presta para hacer actividades recreativas a la orilla del río. Entonces mucha gente de Río Negro los fines de semana, sobre todo en el verano, viene a Duval a pasar el día y termina siendo un lugar de turismo. Hay un camping con todos los servicios y, aparte de que se instalan, consumen los productos que se producen en el pueblo.
Bodega Lejanía
¿Cuál es la capacidad de producción de la bodega Lejanía y qué cepas trabajan?
En la bodega actualmente tenemos una capacidad que supera los 100.000 litros. Elaboramos nuestra producción de la chacra, en un viñedo propio de casi diez hectáreas y también recibimos algo de uva que tiene la Provincia en el viñedo de Casa de Piedra.
Todo lo que producimos lo procesamos en la bodega. Y no sólo está el viñedo de la comuna, sino que también, como parte del proyecto que tuvo Grazide en su momento, fue hacer pequeños viñedos para que aquel inversor privado que es productor y quisiera tener una pequeña parcela en el lugar, lo pueda tener y genere más trabajo para el pueblo.
Hoy ya hay cuatro o cinco productores que están teniendo su vino. Por ejemplo, Arumcó es una marca de un productor de la zona que tiene su uva y nosotros en la bodega le elaboramos el vino. La función de nuestra bodega es elaborar tanto los propios como los de aquellos productores que quieran tener un viñedo en la zona.
¿Qué cepas producen en la bodega Lejanía?
Tenemos malbec, cabernet sauvignon, pinot negro, chardonnay, algo de bonarda, tannat, merlot, todas esas otras variedades que se traen de Casa de Piedra.
¿Los vinos se venden en la zona?
Los vinos se venden en la bodega y después tenemos un depósito en Santa Rosa desde donde se abastece al resto de la Provincia. La bodega se puede visitar. Inclusive dentro de muy poco vamos a hacer una remodelación para poder atender al turista de una manera más cómoda.
Se empezaron a hacer varias inversiones en la producción, una cosa te va llevando a la otra y ahora realmente hay una demanda de turismo que visita la bodega, de gente que entra, que le llama la atención porque venís de un camino que es todo desierto y de golpe te encontrás con un valle chico, pero productivo, verde, llamativo. Entonces a la gente le interesa, para, de paso compra alguno de los productos. Se van completitos cuando vienen por este lado.
¿Y trabajan también con la Secretaría de Turismo de la Provincia?
Sí, tenemos vínculos con ellos. Ahora justamente, al empezar a trabajar con el turismo, contamos con el apoyo de ellos. La verdad es que desde los organismos provinciales el apoyo es excelente.
En la competencia internacional Vinus 2023, la bodega ganó la Medalla Doble Oro con el vino Lejanía Reserva Malbec 2021 y cinco medallas de oro. ¿Cómo fue esta experiencia?
Sí, es una forma de poder medirse, si se quiere, de manera profesional con el resto de las bodegas que están elaborando en el país o en el mundo. Al mandar muestras a participar del concurso, en cierta medida, terminás avalando que vas por el buen camino, que estás produciendo un vino que le gusta a la gente. En el caso del concurso, son jurados que son entendidos en la materia y que te den un buen puntaje avala todo esto. Y es una caricia al alma. Va más allá del hecho de que la gente compre tu vino y que te diga que les gusta; ese es el premio más grande. Pero después ver también que te den una medalla o que profesionales evalúen tu vino con muy buenas notas te llena el alma, te enorgullece.
Y es un poco el premio a todo el trabajo porque cuando nosotros ponemos el vino en la botella, le ponemos la etiqueta y sale a la venta, de ahí para atrás hubo un proceso grande que tiene que ver no solo con nosotros. Ahora, por ejemplo, que estamos en un periodo donde comienzan los brotes y puede haber helada, tenés que defender al viñedo, tenés que controlar las malezas del suelo, asegurarte de que no le falte agua a la planta, de que el riego sea el adecuado, de que el suelo tenga la fertilidad que corresponde. Son varios trabajos al momento de producir hasta que vos llegás a tener el vino en la copa.
Ustedes ya habían participado en otros concursos.
Sí, sí habíamos participado en varios concursos como Vinandino y en estos últimos años hemos estado participando en Vinus y también en otros concursos locales. Tratamos de poder participar porque realmente es una ventana que se abre para que la gente conozca lo que uno está haciendo y también una forma de decir que estamos a la altura de otras bodegas mucho más grandes que nosotros.
Para terminar, ¿qué proyectos tienen para los próximos meses?
La idea es seguir plantando y aprovechar la chacra que tenemos. Hemos podido adquirir otra fracción de tierra para hacerlo, así que la idea es aumentar la superficie implantada con viñedos, por un lado, y por el otro, abrirnos al turismo, poder armar un lugar para poder recibir al turista, para que se transforme en una oferta continua y permanente para el turismo local. Hemos logrado alcanzar una calidad óptima que vemos que a la gente le gusta. Tratar de seguir manteniendo la calidad de nuestro producto y, si se puede mejorar, mejor todavía.
- Escalada Industrial: trabajos en altura en tiempo récord - 13/11/2023
- Las Crocs ya se fabrican en la Argentina - 03/11/2023
- Qué es Sud, la moneda digital argentina - 26/10/2023