Crowdfunding para financiar proyectos
La financiación colectiva o crowfounding implica que un grupo de personas apoya económicamente a un proyecto, ni más ni menos.
¿Qué es el crowdfounding o financiamiento colectivo?
Es un sistema que trata de ayudar a los proyectos desde su comunidad que, en muchos casos, es internacional. Es un método de financiación que pone en contacto a personas que tienen proyectos con personas que están dispuestas a financiarlos a través de pequeñas y medianas aportaciones.
¿Cuál es el origen del crowdfunding?
En cuanto al origen del Crowdfonding puede ser encontrado en las donaciones. La primera acción de financiamiento colectivo se atribuye oficialmente a un grupo de rock británico, realizada en 1997 con el fin de financiar su gira por Estados Unidos.
También se produjo un hecho muy parecido una década antes en España, cuando el grupo musical Extremoduro, financió su primer disco gracias a donaciones de otras personas.
Entre las primeras expresiones del crowdfunding también se encuentran los proyectos Open Source realizados por desarrolladores.
Una nueva alternativa de financimiento para empredendores
Vale mencionar que hasta hace relativamente poco tiempo, cualquier emprendedor o persona que quería sacar un proyecto personal o empresarial adelante, y no tenía el dinero necesario para hacerlo, optaba a unas cuantas posibilidades: pedir una subvención, un crédito a un banco o lograrlo con ayuda de familiares y amigos. No obstante, la llegada de internet abrió la posibilidad a nuevas alternativas como el crowdfunding.
5 modelos de crowdfunding
Actualmente, dependiendo del tipo recompensa que los participantes reciben a cambio de su participación en el proyecto, existen cinco modelos de crowdfunding.
- Donaciones donde quienes realizan los aportes no esperan beneficios a cambio. Se suele dar en el ámbito benéfico.
- Donde los aportantes recibirán una recompensa por su contribución. Por ejemplo, aparecer mencionado como aportante, merchandising, ediciones especiales del producto o servicio, etc.
- La personas que aportan reciben participaciones o acciones en el proyecto.
- El préstamo o crowdlending que se trata de una financiación en masa, a través de préstamos de una empresa a cambio de un tipo de interés por el dinero prestado.
- De royalties, cuando se invierte en un determinado proyecto o empresa y se espera obtener una parte, aunque sea simbólica, de los beneficios.
Crowdfunding o micromecenazgo en Argentina
Las plataformas de crowdfunding más populares en Argentina:
- Cafecito (en español)
- Idea.me (en español)
- Kickstarter (en español)
- Indiegogo (inglés)
- Kiva (inglés)
- Crowdium (español): plataforma de crowfounding inmobiliario.
Marco legal, de reglamentación y fiscalización del finciamiento colectivo en Argentina
A comienzos del 2018, en Argentina, la Comisión Nacional de Valores definió el marco de acción para las plataformas de financiamiento colectivo. Como se mencionó anteriormente este esquema permite financiar emprendimientos, nuevos negocios o proyectos de distinto tipo, a través de aportes de pequeñas cantidades de dinero, pero proveniente de un número importante de personas u organizaciones, generalmente utilizando alguna plataforma digital o electrónica .
Si bien estaba admitido por el Código Civil, no estaba reglamentado, tarea que realizó la Comisión Nacional de Valores (CNV), organismo que se erige en autoridad de control, reglamentación, fiscalización y aplicación.
El modelo argentino de crowdfunding fluirá a través de plataformas de financiamiento colectivo, que debe estar a cargo de una sociedad anónima autorizada y registrada por la CNV. Debe tener una estructura jurídica, estatuto y objeto social, nombre, domicilios registrados, registro de accionistas, página web propia y correo electrónico, entre otros requisitos.
Cafecito App, una plaforma de crowdfunding y micromecenazgo
Con 1.200.000 visitas mensuales a su webapp, Cafecito es una de las aplicaciones de micromecenazgo o crowdfunding más famosas y populares de Argentina, ya que en él participan influencer con comunidades importantes en distintas redes sociales como Instagram o Tik-Tok.
Cafecito nació en el 2020 y su creador es Damián Catanzaro, y está inspirado en la idea de colaborar o ayudar de forma simple, invitando el valor simbólico de un café (o más de uno en caso de que el usuario así lo decida).
Los influencer encuentran en Cafecito app una forma de monetizar sus contenidos, fortaleciendo los lazos con sus comunidades y dándoles también la oportunidad de agradecerles por el valor aportado.
Cafecito cobra una comisión de 5% por cada transacción, no cobra mantenimiento ni otro tipo de comisión.
Entre los influences que utilizan Cafecito están Santi Maratea, Bauhausaurus (arquitectura), Natalia Saavedra (ilustradora), etc.