martes 16, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresas Alimentos y Bebidas

Rasta, la versión argentina de los alfajores Marley y Rastaman, se posiciona en el mercado local

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
08/08/2025
En Alimentos y Bebidas, Tendencias
Tiempo de lectura: 7 Minutos
Marcas de alfajores Rasta y Marley

La joven marca de alfajores Rasta está marcando tendencia en el mercado de los alfajores a tal punto que Guaymallén, el más elegido en nuestro país, debería mirarlo con preocupación. A sólo dos años de nacer, esta marca es una de las más consumidas en el rubro.

La crisis parece no haber afectado al negocio de los alfajores argentinos. Según Bagley, en 2023 se vendieron más de 1,8 millones de estas golosinas por día; es decir: 670 millones de unidades en el año. O unos catorce alfajores por argentino.

Con algunos cambios postpandemia, optando el consumidor por versiones con más dulce de leche, más chocolate o con ingredientes más originales, los kilos de alfajores que se consumen en el país están en su máximo histórico, diferenciándose de la caída de consumo que se ven en otras categorías. Esta nueva ola que se viene gestando en los últimos años trae más variedad y también nuevos jugadores en el panorama local como, por ejemplo, la marca de alfajores Gula, lanzada recientemente para competir con Rasta y Marley.

Rasta, la marca de alfajores argentina que es tendencia

Alfajor Rasta
Alfajor «bajonero» Rasta negro

Los alfajores Rasta son elaborados en Luján, provincia de Buenos Aires, para la empresa Golozen, que sólo tiene ese producto. La fábrica produce actualmente 50.000 alfajores por día.

NoticiasRelacionadas

Oro para Celisano: un alfajor uruguayo brilló en el Mundial del Alfajor 2025

Trico, el nuevo alfajor de Rasta que sorprende con su propuesta bajonera

Se identifica con una bandera de Jamaica en su paquete y un rastafari en el logo. La imagen del producto ronda la idea de un “alfajor bajonero”, de ahí su nombre haciendo referencia a la cultura rastafari, que considera al cannabis como algo sagrado. Aunque vale aclarar —porque la pregunta es frecuente— que este alfajor no contiene cannabis. El slogan de la marca, “Abrir en caso de bajón”, es una apuesta marketinera para destacar que es dulce y sustancioso. Sus creadores aseguran que buscan diferenciarse también en la comunicación del producto difundiendo “buena onda, paz y caer bien”. Ahora, Rasta suma un lanzamiento que reinterpreta un clásico argentino: conocé el Trico, el primer alfajor triple de maicena bañado en chocolate, disponible primero en Open 25 Hs.

Según un sondeo realizado por Infokioscos en la Semana del Alfajor, el alfajor Rasta se posiciona en el tercer puesto de los más vendidos. Llevó nada menos que ocho meses perfeccionar la receta, la marca, la estrategia de marketing, el packaging y el slogan antes de su lanzamiento, en agosto de 2022.

Sobre el origen de los alfajores Rasta no se habla mucho. Se dice que los creadores del alfajor uruguayo Marley eran dos socios, que uno de ellos —Pablo Frioni— trajo la receta a la Argentina y así nació la primera marca de alfajores bajoneros del país, pero es una historia no verificada.

Con una campaña que va directo al corazón joven e imágenes tentadoras en loop, este alfajor se viralizó en Tik Tok y otras redes sociales donde los fanáticos hacen degustaciones y reseñas.

Sus tapas son más parecidas a una galletita con un sabor intenso a chocolate. Su consistencia es crocante y se distingue por un relleno de dulce de leche Vacalín bien abundante, lo que probablemente contribuya a que pese el doble que cualquier alfajor simple: 70 gramos. También tiene la particularidad de que sus tapas están bañadas de ambos lados. A diferencia de otras marcas en las que la versión de chocolate negro es la que encabeza los gustos, en este caso la estrella, dicen sus seguidores, es el Rasta blanco, con un baño de repostería espeso y bien dulce.

Quizás una de las características que los hace más interesantes es que todavía no se los encuentra en todos los kioscos, lo que, sobre todo al principio, contribuyó a aumentar el entusiasmo que se transmitía de boca en boca hasta que consiguieron estar presentes en el Lollapalooza en 2023 donde causaron furor.

Se consigue también en algunas dietéticas y distribuidoras de bebidas y alimentos de Buenos Aires y algunas ciudades del interior. Las cadenas Open 25 y 365 los venden. Según dejaron saber sus fabricantes, todavía están ajustando el proceso de producción, que tiene fases artesanales, porque planean seguir expandiendo la distribución a otros puntos del país. Se pueden conseguir además por unidad o por caja en Mercado Libre desde 950 pesos cada uno.

Los “bajoneros” uruguayos que llegaron antes: Marley y Rastaman

Alfajores Marley
Las dos presentaciones de los alfajores Marley, los primeros alfajores «bajoneros» del mundo.

Todo esto dicho así parece una idea muy original, pero es necesario aclarar que los alfajores Rasta tienen sus antecesores. Uruguayo de origen, el alfajor Marley desembarcó en Argentina en 2020. Y un año antes, también proveniente del país vecino, el alfajor Rastaman; ambos parecidos a la versión argentina.

Su creador fue Pablo Frioni, hoy director de la empresa Productos Bajoneros SAS, quien contó que tuvo la idea hace más de quince años. “La idea era poder trabajar y mantenerme económicamente sin dejar de ir a la playa”, relató en una de las pocas entrevistas que dio Frioni, quien es, curiosamente, salteño.

“Arranqué con las redes sociales, se comenzaron a vender bien y en un momento me crucé con Guillermo y él me ayudó a armar la distribución y a profesionalizar más los procesos y las áreas. Tenemos hoy buenos profesionales en todas las áreas, que comenzaron a aparecer una vez que yo ya estaba en Montevideo”, relató.

Un amigo le hizo el diseño y el producto tomó vuelo. Hoy la marca vende también “antorchas” (conos de doble oblea crocante rellenos de dulce de leche bañados en chocolate por dentro y por fuera con confites de chocolate y un baño de recubrimiento final) y barquillos (tubos de oblea bañada en chocolate por dentro y por fuera rellenos de dulce de leche), además de los alfajores.

Luego de nueve meses en Uruguay, donde los elaboraba la fábrica Cedrés Hnos., propietarios de la Sierra de Minas, la primera fábrica de alfajores del país vecino con 58 años de trayectoria, Marley Alfajores Bajoneros patentó la marca en Argentina, donde hoy se fabrica. La produce Alacor Sociedad Anónima, dueña de Zupay, una firma histórica en el rubro alimenticio. Casi llegan a cubrir todo el territorio argentino con una red de distribución propia y a través de acuerdos en otros. Y también llegan a Paraguay.

Frioni compartió el año pasado que el primer lanzamiento del alfajor en el país no funcionó como esperaba debido a la pandemia, lo que obligó a su relanzamiento a través de las Tiendas Marley instaladas en varios puntos de la ciudad de Buenos Aires, además de kioscos del Gran Buenos Aires. Para el relanzamiento en 2023 se generó una preventa que “funcionó muy bien” con la producción de unas 50.000 unidades.

La marca contó que cambió el envoltorio transparente con el que se distribuye la golosina en Uruguay porque el mercado argentino es más exigente en cuanto al packaging y mantiene una fuerte competencia en este aspecto. Aprovechó, de paso, a sacar el dibujo de la hoja de cannabis del paquete para evitar cualquier inconveniente que esto le pudiera ocasionar.

Los puntos en común entre los alfajores Rasta y Marley

Los alfajores Rasta y Marley son parecidos. Ambos tienen doble baño de chocolate y pesan setenta gramos. Como su par argentino, Marley viene en dos versiones: blanco y negro. Usan dulce de leche Vacalín y sus tapas son crocantes. Pero, dicen quienes lo probaron, Marley se diferencia en que su sabor es más fuerte y semisalado.

Tan parecidos son estos alfajores que tienen el mismo número de Registro Nacional de Establecimientos (RNE), que es un certificado que las autoridades sanitarias dan a una empresa elaboradora de productos alimenticios: 02-034.920. Este número corresponde a la firma Alacor S.A., ubicada en Luján. El mismo número de RNE aparece en otros productos que fábrica Alacor, como los de la marca Zupay. ¿Esto significa que los alfajores «bajoneros» más famosos de Argentina se elaboran en la misma fábrica?

Alacor, la fábrica

Alacor S.A. es una histórica empresa lujanense con más de cuarenta años en la producción de galletitas dulces, budines, amarettis, obleas, entre otros. Su planta original está ubicada en Av. Pellegrini 1445, en la ciudad de Luján, y el titular de la firma es Ricardo Chamaza. Décadas más tarde, la empresa adquirió un nuevo predio en Fray Santa María de Oro 998, Open Door, que recibió su habilitación definitiva recién en abril de 2024.

Etiquetas: alfajores
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Alimentos y Bebidas

Arcor lanza una línea de chocolates premium para competir con los importados

Alimentos y Bebidas

Día del Enólogo: qué hay detrás de la distinción de los vinos argentinos

Alimentos y Bebidas

Coca-Cola volvió a ser la más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo

Últimas Noticias

  • El Gobierno avanza con la privatización de Nucleoelétrica
  • Simplifican la inscripción al régimen de transportistas de hidrocarburos
  • Argentina está entre los países con mayores cargas laborales
  • Se creó el Observatorio Estratégico Agro Ganadero de La Pampa
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias