Acuicultura en Argentina y el revolucionario proyecto en el río Limay para cultivar truchas
La acuicultura en Argentina es una industria que se encuentra relegada, aunque crece en todo el mundo. Sin embargo, hay motivos para pensar en un crecimiento exponencial. ¿De qué se trata el proyecto de cultivo de truchas en el Río Limay?
La acuicultura o acuacultura consiste en el cultivo de organismos acuáticos, ya sean vegetales o animales, aplicando herramientas para aumentar la producción. Esta práctica se puede realizar tanto en zonas costeras como tierra adentro.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la acuicultura “representa el sector de producción de alimentos de más rápido crecimiento a nivel mundial, y el cincuenta por ciento del pescado destinado a la alimentación”. Algunos expertos incluso afirman que la provisión de proteínas en los próximos cincuenta años para el ser humano dependerá en gran parte de la acuicultura.
Situación actual de la acuicultura en Argentina
Si bien en nuestro país se realiza desde hace casi 100 años, la contribución a la producción pesquera total es marginal (apenas 0,3 del total). El pico alcanzado por el sector fue en 2014, con 4.000 toneladas producidas. Y si bien la actividad se lleva a cabo en diversas regiones, desde la Cordillera hasta el canal de Beagle, dos polos concentran la mayor parte de la producción. En cada de uno de ellos se producen las dos principales especies; en la Patagonia se produce la trucha, y en el Noreste el pacú.
Potencial productivo y exportador
No obstante, el potencial productivo y exportador es muy alto. Uno de los factores que lo explican es la amplitud climática del país, que permite la cría de muchas especies. En los últimos años había sufrido un descenso en la cantidad producida, pero en 2021 mostró una recuperación. Principalmente se debe al crecimiento que se dio en la producción de trucha, que pasó de 1.200 toneladas una década atrás, a 2.200 durante el año pasado.
Producción de truchas en el Río Limay, un proyecto que podría revolucionar la acuicultura nacional
En los próximos años, a la par del crecimiento a nivel global, las expectativas de que Argentina crezca en el rubro son elevadas. Para ello, es de vital importancia la cuenca del río Limay, entre Rio Negro y Neuquén.
Este proyecto, que podría revolucionar la acuicultura nacional, surgió en Perú e involucra a medio docena de países. A más de 4.700 metros sobre el nivel del mar surgió una idea innovadora para producir truchas con un fuerte compromiso medioambiental y social. Allí, con tecnología que requiere de microchips, software, y cámaras para monitoreo en tiempo real, se logra mejorar la condición del agua en zonas donde escasea el oxígeno.
Un ingeniero argentino que trabajó en el proyecto, Lucas Maglio, dio cuenta de la oportunidad y propuso replicar el exitoso modelo en la cuenca del Limay. Para tomar dimensión, el proyecto en Piedra del Águila, que ya comenzó mediante la importación de ovas desde Dinamarca, tiene como objetivo producir unas 15.000 toneladas de trucha plateadas de agua dulce (cinco veces más que la producción de todas las especies juntas en el último año), aunque para ello es necesario esperar a la reacción del entorno.
Cultivo de truchas con valor medioambiental
La sustentabilidad está en el centro del debate. Mientras Chile es líder global en la producción de salmón, en el país por la presión de grupos ambientalistas no prosperaron en Tierra Del Fuego la instalación de salmoneras para replicar el modelo.
En este sentido, el proyecto en el río Limay cuenta con un sistema controlado para el manejo de desechos durante todo el proceso de cría, dándoles un valor agregado.
Paralelamente, los residuos líquidos de la planta de proceso altos en nutrientes se están proyectando como un aporte de riego (previo tratamiento) para convertirse en enmiendas orgánicas que se pueden utilizar en forestación.
- Ya llega ExpoFerretera 2023 - 28/11/2023
- Reunión de gestión mensual: el encuentro que le falta a tu empresa - 27/11/2023
- Crisis hídrica en La Pampa: los productores buscan soluciones - 24/11/2023