Utilizan lana de oveja de descarte como aislante natural térmico en viviendas
Más Industrias
+industrias, más que una revista.
Latest posts by Más Industrias (see all)
- Air New Zealand sirve sus cafés en tazas comestibles para reducir la basura - 6 diciembre, 2019
- Tour operadores de Suiza y Alemania en Argentina - 6 diciembre, 2019
- Informe de la Oficina Municipal de Información al Consumidor - 6 diciembre, 2019
Un innovador proyecto, llevado adelante por familias del barrio Intercultural de San Martín de los Andes, Neuquén, consiste en la utilización de lana de oveja para la elaboración de material aislante. De esta forma, mejoran la eficiencia energética de las viviendas sustentables que construyeron ellos mismos, con el asesoramiento y apoyo de la Asociación Civil “Vecinos Sin Techo” y “Por una Vivienda Digna” junto con la Comunidad Curruinca y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
El proyecto es financiado por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación desde la Dirección Nacional de Economía Popular.

Para esto, es necesario aplicar 5 centímetros de aislante en el techo, lo que se traduce en la utilización de 1,1 kilogramos por metro cuadra do de lana. “La conductividad de la lana de descarte como aislante es de 0,038 W/m2K (vatio por metro cuadrado y grado) a una densidad de 22 kg/m3, rendimiento que es comparable a los aislantes de poliestireno expandido o telgopor, pero con una huella de carbono significativamente menor”, especificó el técnico.
“Este acondicionamiento térmico de las paredes, techos o pisos de las viviendas es una técnica sustentable y económica que permite utilizar un recurso local de descarte, reducir la presión sobre la vegetación natural, disminuir el consumo energético que requiere mantener la temperatura de las casas y mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, detalló el técnico.
“Investigamos cómo producir aislantes efectivos a partir de la lana que no se enfardaba o que tenía bajo valor para resolver una serie de problemas de las familias de productores en la línea sur de Río Negro”, explicó el especialista.
¿Cómo se conviernte la lana de oveja en aislante?
Zanovello especificó que el proceso consiste en el lavado de la lana, una impregnación de sales de boro, apertura y colocación para la lana suelta y se le suma un proceso de cardado y afieltrado en seco para obtener un manto o rollo.
¿En qué se puede usar el aislante de lana de oveja?
“Estos aislantes pueden ser utilizados en muros de construcción en seco o en cámaras entre muros de mampostería, en techos como los aislantes tradicionales y entre clavaderas de pisos flotantes. La aplicación puede ser a máquina con un soplador o a mano, tanto en rollo como suelta”, indicó el técnico del INTA.

Las viviendas fueron realizadas por autoconstrucción comunitaria y disponen de espacios comunes construidos en madera, aulas para talleres y capacitaciones, una cocina comunitaria, una oficina para la administración y sala de reuniones para las mesas coordinadoras. También tienen un galpón para guardar los insumos y maquinaria para la construcción, reciclado de materiales y un pañol de herramientas.
Para finalizar, destacó que “consideramos pertinente introducir las técnicas de elaboración de aislantes a partir de lana de oveja en el proyecto de tecnologías sustentables para el Barrio Intercultural porque hay un armado autogestivo de la organización que permite diseñar participativamente las viviendas, los materiales y el uso de ciertas tecnologías”.