Revista Más Industrias

Spotify: la plataforma por streaming que cambió la industria musical

Spotify, uno de los gigantes de la música en streaming, nació en Suecia en octubre del 2008. Sus fundadores son Daniel Ek y Martin Lorentzon.

En un principio se concibió como una aplicación para escuchar música online en la computadora, y solamente estaba en algunos países europeos como Suecia, Finlandia, Noruega, Francia, Reino Unido y España.

Los usuarios podían disfrutar de millones de canciones sin necesidad de descargarlas, pero si querían acceder de forma gratuita tenían que ser invitados, de lo contrario debían suscribirse mediante un pago.

Daniel Ek y Martin Lorentzon.

Con la aparición de los smartphones (iPhone y Android), en 2009, los fundadores entendieron que tenían que idear una app. Ese mismo año, crearon la modalidad Premium que sigue vigente hoy en día.

En 2011 Spotify llegó a Estados Unidos, y también accedió a países como Dinamarca, Alemania, Australia y Nueva Zelanda. A finales de 2012, los irlandeses ya podían disfrutar de esta plataforma de música en streaming.

En noviembre de 2011, su creador, Daniel Ek, explicaba la reconversión de Spotify en una plataforma que podía albergar aplicaciones de terceros, y así, se integraron revistas como Rolling Stone (con su propio canal) o aplicaciones para ver las letras de canciones (TuneWiki).

En 2013 la expansión se dio con mucha más fuerza, llegando a Asia y Latinoamérica. Aunque surgieron algunas controversias por sus conflictos con diferentes artistas por la comercialización de su música. Algunas bandas musicales y artistas se negaron, en principio, a permitir que su música se añada al servicio, aunque la compañía firmó acuerdos con la mayoría de las discográficas.

En poco tiempo, la aplicación alcanzó un gran éxito y les permitió a sus creadores concretar un acuerdo en 2012 con sellos discográficos como Sony, EMI y Universal, porque vieron el potencial de la plataforma para promocionar a sus artistas y nuevos lanzamientos musicales. Ese mismo año, la compañía se relacionó con Facebook, lo que le permitió convertirla, además en una red social de música, donde se puede ver que escuchan los contactos e incluso compartirlo.

En 2014 Spotify eliminó el límite de horas de escucha para los usuarios que no tenían Premium a cambio de publicidad esporádica que no se puede omitir.

La empresa apostó además por la fotografía al comprar la plataforma CrowdAlbum para que los usuarios puedan compartir fotos y vídeos de las actuaciones de sus artistas favoritos. Otras de las grandes novedades fue la personalización, y es que, Spotify, lanzó cada semana el éxito de su lista “Discover Weekly”, es decir, descubrimientos semanales adaptados a cada tipo de usuario y sus gustos.

Uno de los años de mayor crecimiento para la plataforma fue 2017, de julio de ese año a enero de 2018 consiguió 10 millones de nuevos suscriptores. De esta manera la compañía sueca celebró el hecho de contar con un total de 70 millones de suscriptores premium que se sumaron a los 140 millones de usuarios activos.

Los usuarios activos mensualmente crecieron un 28% durante el tercer trimestre de 2018 hasta alcanzar los 191 millones, de los cuales 87 millones son suscriptores premium. La compañía está valorada en más de 25,000 millones de dólares.

Spotify entró a Wall Street sin necesidad de dotarse de liquidez, y esa es la razón por la que no emite nuevas acciones. La empresa cuenta con 1,300 millones en efectivo, no tiene deuda (la convirtió en acciones para los inversores) y tiene un flujo de caja positivo.

 

 

Revista Más Industrias
Seguinos en

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados. La Pampa, Bahía Blanca y Neuquén.