Junto a dirigentes pampeanos, gobernadores y funcionarios de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut y Río Negro, con el apoyo del sector privado a través de CAME, acordaron institucionalizar el bloque creado en el Tratado Fundacional de la Región Patagónica.
La Pampa, junto a las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut y Río Negro, representadas por sus gobernadores y funcionarios, y el sector privado a través de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) coincidieron en relanzar el bloque creado en el Tratado Fundacional de la Región Patagónica. En el encuentro intervinieron federaciones y cámaras provinciales con la coordinación del Consejo Federal de Inversión (CFI) como secretaría técnica.
De acuerdo a las necesidades definidas durante el encuentro, el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras; los gobernadores electos de Chubut y de Santa Cruz, Ignacio Torres y Claudio Vidal, respectivamente; el vicegobernador de La Pampa, Mariano Fernández; el presidente de CAME, Alfredo González, y el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, delinearon las siguientes propuestas: reivindicación de los derechos sobre las Islas Malvinas; injerencia de las provincias en la decisión sobre las represas; pedido de un mejor régimen de Coparticipación; líneas de transporte eléctrico; plan hidrógeno Patagonia; estrategia logística regional; régimen para las cuencas maduras y para las áreas secundarias que no están en explotación; líneas marítimas de cabotaje y pasos bioceánicos.
Participaron la Cámara de Comercio y otras actividades empresarias de Ushuaia, representada por Claudia Fernández; la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Río Grande; la Federación Económica de Santa Cruz (FESC); la Federación Empresaria de Chubut (FECH); la Federación de Entidades Empresarias de Río Negro; la Federación de Entidades Empresarias de Bariloche; la Federación de Entidades Empresarias Neuquinas; la Cámara de Comercio, Industria y Producción de La Pampa y la Cámara de Comercio y Afines de General Pico, «quienes declaran la firme de decisión de relanzar y potenciar este espacio de integración política, económica, social y productiva de la región Patagonia».
«A ese fin los gobernadores en ejercicio y electos, despojándose de cualquier tipo de diferencia político partidaria, convinieron en sostener y avanzar en una agenda que impulse los intereses comunes de la Patagonia», señalaron y acordaron trabajar en una adenda al Tratado de Santa Rosa actualizando sus objetivos y dotando a la Región de una institucionalidad acorde a esos propósitos.
En ese orden, se eligió por unanimidad como presidente pro tempore encargado de coordinar la transición hacia la adenda al gobernador en ejercicio y reelecto de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Gustavo Melella.
En la reunión las partes dejaron manifestado:
- El sostenimiento de los derechos permanentes e irrenunciables de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Geogias del Sur y Sandwich del Sur que además es parte indisoluble de la Región Patagónica.
- El reclamo por el cumplimiento del mandato constitucional de un nuevo régimen de coparticipación federal de impuestos que refleje la equidad en la distribución y repare la postergación de las provincias patagónicas.
- El reconocimiento del derecho de las provincias a intervenir con carácter vinculante en las determinaciones relacionadas a la finalización de las concesiones de las centrales hidroeléctricas situadas en sus territorios por ser el agua un recurso del dominio originario de las mismas (art. 124 de la Constitución Nacional).
- Priorizar la integración con la República de Chile solicitando al Estado Nacional la ejecución de las obras de infraestructura necesarias a ese fin en los corredores bioceánicos, como así también la coordinación de los organismos nacionales para el cumplimiento de ese objetivo.
- Solicitar al Estado Nacional la realización de las obras de infraestructura de transporte eléctrico y de gas, viales, portuarias, aeroportuarias y de comunicaciones necesarias para el desarrollo productivo de la Patagonia.
- Coordinar entre las provincias una política común orientada a que las operadoras petroleras pongan en explotación plena las áreas hidrocarburíferas secundarias o, en su defecto, permitan que sean operadas por empresas regionales y solicitar del Congreso de la Nación un régimen especial que atienda la situación de las cuencas maduras.
- Potenciar las energías renovables y, en particular, reclamar al Congreso de la Nación el tratamiento del marco legal del hidrógeno verde.
- Desarrollar líneas marítimas regulares de cabotaje y ultramar.
- Proteger los recursos del Mar Argentino de las incursiones de la pesca ilegal, no declarada o no reglamentada, como así también requerir de las autoridades nacionales la implementación de políticas que permitan el agregado de valor a la industria alimenticia pesquera.
«Finalmente, los presentes ratifican continuar gestionando las herramientas necesarias para eliminar las asimetrías que padece la región respecto del resto del país, especialmente en lo vinculado a costo laboral, tarifas eléctricas y logística. A ese fin se deja manifestada la intención del trabajo conjunto entre las autoridades y el sector privado», cierra el documento.