Revista Más Industrias

Producción de Papa y algodón en Argentina: campañas 2022/2023

En las economías regionales coexisten una red de actores con diversos procesos de producción y espacios para agregar valor a la agroindustria argentina. La producción de algodón y papa son algunas de las alternativas que se destacan en la campaña 2022/2023.

Producción de la papa nacional y su posicionamiento internacional

La Federación Nacional de Productores de Papas (FENAPP) informó que en 2022 la campaña de papa en la zona centro fue de 14.608,8 hectáreas productivas en Córdoba y San Luis.

Con un total de 70.000 hectáreas y 2,43 millones de toneladas, Argentina protagoniza un aumento en la productividad de este tubérculo.

La provincia de Buenos Aires genera el 54% de la papa nacional, con un suelo, clima y sanidad que favorecen su implantación.

Los productores de papa están a tiempo de desarrollar planes de procesamiento de semillas para la temporada 2023 para aprovechar los mayores rendimientos y las ganancias potenciales.

Según el Ministerio de Agricultura, la ingesta de carne en 2020 fue de 50,6 kilos anuales por habitante, y el consumo de papa en Argentina llegó en 2020 a 52 kilos.

¿Qué la hace tan atractiva a la papa argentina?

La papa argentina se destaca en todo el mundo por sus altos rendimientos. Otros factores son la calidad de la semilla y la cantidad de papa destinada a la industria, que significa el 22% del total producido. En este sentido, los rendimientos a nivel nacional se incrementaron en un 25 a 30% en los últimos años. Ello producto de las mejoras tecnológicas que introdujo la industria: riego, cosecha mecánica, nuevas variedades con mejoras sanitarias y productividad.

¿A qué países se exporta papa?

En los últimos cuatro años, Argentina pasó a cultivar un 17% más de toneladas de papa, las cuales son destinadas tanto al mercado interno como externo. Brasil es el principal comprador, seguidos por Uruguay, Chile y Paraguay.

De la producción enfocada en la industria, entre 20 y 30% se destina a papa congelada prefrita que termina en las cadenas brasileñas de Fast food. Hacia Tailandia y Vietnam también se envía parte de la producción industrial, con ciertos recaudos por las distancias, ya que la papa bastón tiene un periodo de conservación no mayor a los 10 días.

De los 2,8 millones de toneladas de papa que se produjeron en el 2020, según un estudio de la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce (FCA), el 74% fue a parar al consumo fresco y el 26% restante terminó en la industria.

¿Cómo se distribuye la producción?

En Córdoba, Villa Dolores concentra la mayor cantidad de cultivares paperos, con 7,842 hectáreas. Le siguen Río Primero, Villa del Rosario, Villa Santa Rosa y Piquilín con 2.139 hectáreas; Bower con 1.752; Colonia Tirolesa y Monte Cristo con 1.347; Las Peñas y Cañada de Luque con 145 y Río Segundo con 139 hectáreas. En San Luis, el relevamiento satelital confirmó la existencia de 636 hectáreas en Quines. Del mismo modo, Candelaria totalizó 608,5 hectáreas productivas.

La cosecha de algodón en Argentina ciclo 2021/2022.

Cosecha de algodón 2021/2022

El informe del Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fé y la Bolsa de Comercio informaron la finalización del ciclo del algodón 2021/22, con una superficie sembrada de 52.300 hectáreas y con una superficie cosechada de 50.834 ha. Ello indica que el rendimiento promedio fue de 1.574 kg/ha y la producción total de la zona algodonera santafesina fue de 80.000 toneladas.

Aumento del cultivo

El cultivo de algodón, que se concentra en el norte de la provincia, tuvo un aumento de 2.450 hectáreas respecto de la campaña anterior. Esto debido a los escenarios ambientales propicios, con valores adecuados de temperatura, radiación y humedad en los inicios del ciclo.

Estos datos son beneficiosos, incluso si se considera que hubo presencia de heladas típicas del período. Estas temperaturas secaron los algodonales en etapa de maduración de las cápsulas, lo que perjudicó notablemente la producción, ya que los cultivares habían reiniciado el ciclo y se encontraban poco desarrolladas.

Los valores que reciben los productores por kilo de fibra rondan entre 3 y 3,05 dólares, superando valores históricos.

Una producción con potencial

Con una superficie de 508.247 hectáreas, según cifras oficiales de la Secretaría de Agricultura de la Nación, el algodón registró un crecimiento del área sembrada, por quinto año consecutivo. De todos modos, las condiciones climáticas condicionaron la campaña, como en la mayoría de los cultivos, y redujeron los rendimientos.

Chaco: la principal provincia productora de algodón

De esta manera, Chaco se convirtió en la principal provincia productora de algodón. Por ello, se le asignaron más 125 millones de pesos para la próxima campaña. Tal como lo establece la Ley Nacional 26.060, del Plan de Desarrollo Sustentable y Fomento de la Producción Algodonera, los fondos son otorgados por la Secretaría de Agricultura de la Nación. La provincia mantiene el liderazgo en siembra y cosecha, que se recuperó en 2020 y volvió a liderar en un cultivo que hasta 2019 estaba relegado.

La tonelada de semilla de algodón pasó de los 20.000 pesos en abril, a los entre 30.000 y 35.000 pesos en el cierre de septiembre. La suba fue del 75% en sólo 5 meses.

SP21, primera variedad con fibras extra largas de la Argentina

La variedad de algodón denominada SP21 fue desarrollada por un equipo de investigación del INTA Sáenz Peña, Chaco, y se destaca por su fibra fina y resistente. Su largo supera los 32 milímetros, un factor clave que permitirá sustituir importaciones, disminuir costos y producir prendas de calidad con potencial de exportación.

Este logro resulta “inédito” para la Argentina, ya que estas fibras sólo se producen en Egipto y Perú. Lo que significa que brinda un potencial económico y comercial enorme para el país. Por lo tanto, integrarla a la cadena productiva permitirá producir prendas con una calidad y valor diferencial, además de sustituir las importaciones, reducir costos e incrementar la competitividad del sector.

Revista Más Industrias
Seguinos en

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados. La Pampa, Bahía Blanca y Neuquén.