Barcos piratas, castillos medievales, bomberos, constructores. Todo lo que la imaginación de los más chicos puede crear, Playmobil ha estado materializándolo durante décadas. Lo que empezó como un juguete para niños llegó a los adultos hasta convertirse en un tesoro de coleccionistas, tener parques de atracciones propios y exposiciones en museos de arte.
Si bien la historia de la marca como la conocemos no está tan alejada en el tiempo, hay que remontarse a 1896 para rastrear su origen, cuando el alemán Andreas Brandstätter fundó una compañía que fabricaba cerraduras y cofres. Su hijo, Georg, se hizo cargo a los pocos años del emprendimiento y lo bautizó como Geobra.
Asentada en un principio en la ciudad de Furth, dentro de la región de Baviera, pasó luego a la cercana Zirndorf, donde Playmobil aún tienen su sede principal además de un parque temático. Fue en 1921, pleno auge de la economía mundial, cuando la compañía se lanzó a fabricar desde teléfonos hasta cajas registradoras y así se mantuvo por largos años.
El origen de los muñecos Playmobil
Siempre ágil para adaptarse a los cambios, la familia Brandstäter había incursionado en la producción de artículos plásticos. La crisis del petróleo de los setenta los puso ante un nuevo desafío: allí surge la figura de Hans Beck, jefe de diseño de la empresa. Necesitaban reducir gastos para evitar la quiebra y a Hans se le ocurrió la idea de vender algo con la menor cantidad de plástico posible. Así nacieron los muñequitos de Playmobil.
¿Por qué son así los playmobil?
Las primeras colecciones, presentadas en 1974 en la Feria del Juguete de Núremberg, fueron indios, caballeros y obreros. Para diseñarlos se inspiraron en los dibujos de los niños, con cabezas grandes y sin más rasgos faciales que ojos y sonrisas prominentes. Siempre tuvieron piernas y brazos articulados, y un “casquito” como cabello, que podía reemplazarse por coronas, sombreros o cualquier otro elemento para usar sobre la cabeza. En 1982 se agregaron las manos móviles, que permitían colocar en ellas espadas, volantes y muchas pequeñas herramientas más.
En un principio sólo existían hombres en Playmobil, pero dos años después crearon a las primeras mujeres. Desde su creación el tamaño es el mismo (7,5 centímetros los adultos y 5,5 las figuras de niños) por lo que todas las piezas pueden intercambiar accesorios entre sí, permitiendo que convivan todos los universos Playmobil que existen actualmente.
La crisis
Hoy, la marca de juguetes genera más de 400 millones de euros por año, vendiendo sus productos en más cien países y permitiendo a niños y grandes recrear la era de los dinosaurios, viajar al espacio exterior o salvar vidas en un hospital. Llevan hechas más de 21.000 millones de figuras. Según se calcula, hay tres veces más muñecos de Playmobil que hombres en el mundo.
A pesar de estas cifras, está atravesando la mayor crisis de su historia. Este problema se ha agudizado en los últimos años debido a una combinación de factores económicos, como la pandemia de COVID-19, el aumento de los precios de la energía, la inflación, y una competencia feroz en el mercado de juguetes, especialmente con Lego. Como parte de una reestructuración global, la empresa anunció a finales del 2023 la eliminación de 700 puestos de trabajo a nivel mundial. Además, Playmobil ha registrado una caída en su facturación del 2,8% en el ejercicio 2021-2022, alcanzando los 736 millones de euros. En el periodo 2022-2023, las ventas Horst Brandstätter bajaron a 571 millones de euros y en el año financiero 2023-2024 la crisis se agravó con ventas que continuaron cayendo alcanzo los 490 millones.
En España, la crisis ha tenido un impacto significativo con el cierre definitivo de la planta de fabricación en Onil, Alicante, después de 48 años de operación. Este cierre marca el fin de una era para la producción de los famosos «Clicks» (el nombre de los muñequitos) en la región, destacando la gravedad de la situación actual de la empresa. La combinación de estas medidas refleja los esfuerzos de Playmobil por adaptarse a un mercado cada vez más competitivo y desafiante.
Che Playmobil, la versión argentina
Insertos en la cultura nacional como tantas otras marcas que hicimos, a nuestra manera, propias, ahora los icónicos personajes de Playmobil poseen su versión argentinizada, con chorizos, sifones y hasta una representación del Gauchito Gil.
La creación fue obra de dos diseñadores industriales, Iván López Prystajko y Eugenio Gómez Llambí, miembros del estudio Grupo Bondi. Hay disponibles seis temas: Pelopincho, Chulengo, Gauchito Gil, Bar de viejes, Sodero y Patio de la nona. Che Playmobil está a disposición de quien quiera descargar los modelos e imprimirlos en 3D de manera gratuita.