sábado 6, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio ¿Cómo fue?

Playmobil: la historia del juguete que nos remonta a la infancia

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
15/08/2024
En ¿Cómo fue?, Articulos
Tiempo de lectura: 5 Minutos
La historia de Playmobil

Horts Brandstatter, el miembro de la familia que decidió cambiar el rumbo e ir hacia la producción de plásticos.


Barcos piratas, castillos medievales, bomberos, constructores. Todo lo que la imaginación de los más chicos puede crear, Playmobil ha estado materializándolo durante décadas. Lo que empezó como un juguete para niños llegó a los adultos hasta convertirse en un tesoro de coleccionistas, tener parques de atracciones propios y exposiciones en museos de arte.

Si bien la historia de la marca como la conocemos no está tan alejada en el tiempo, hay que remontarse a 1896 para rastrear su origen, cuando el alemán Andreas Brandstätter fundó una compañía que fabricaba cerraduras y cofres. Su hijo, Georg, se hizo cargo a los pocos años del emprendimiento y lo bautizó como Geobra.

Asentada en un principio en la ciudad de Furth, dentro de la región de Baviera, pasó luego a la cercana Zirndorf, donde Playmobil aún tienen su sede principal además de un parque temático. Fue en 1921, pleno auge de la economía mundial, cuando la compañía se lanzó a fabricar desde teléfonos hasta cajas registradoras y así se mantuvo por largos años.

Personas se divierten en el parque Playmobil en Zirndorf
Así es el parque de Playmobil en Zirndorf, la ciudad donde también tienen su fábrica principal.

El origen de los muñecos Playmobil

Siempre ágil para adaptarse a los cambios, la familia Brandstäter había incursionado en la producción de artículos plásticos. La crisis del petróleo de los setenta los puso ante un nuevo desafío: allí surge la figura de Hans Beck, jefe de diseño de la empresa. Necesitaban reducir gastos para evitar la quiebra y a Hans se le ocurrió la idea de vender algo con la menor cantidad de plástico posible. Así nacieron los muñequitos de Playmobil.

NoticiasRelacionadas

Las ventas en jugueterías cayeron, pero se espera que repunten por las Fiestas

Una panadería pampeana cumplió 104 años de vida, siempre en la misma esquina

Creador de los Playmobil, Hans Beck
Hans Beck fue jefe de diseño de Playmobil y creó los primeros muñecos a pedido de Braandstätter en 1971.

¿Por qué son así los playmobil?

Las primeras colecciones, presentadas en 1974 en la Feria del Juguete de Núremberg, fueron indios, caballeros y obreros. Para diseñarlos se inspiraron en los dibujos de los niños, con cabezas grandes y sin más rasgos faciales que ojos y sonrisas prominentes. Siempre tuvieron piernas y brazos articulados, y un “casquito” como cabello, que podía reemplazarse por coronas, sombreros o cualquier otro elemento para usar sobre la cabeza. En 1982 se agregaron las manos móviles, que permitían colocar en ellas espadas, volantes y muchas pequeñas herramientas más.

En un principio sólo existían hombres en Playmobil, pero dos años después crearon a las primeras mujeres. Desde su creación el tamaño es el mismo (7,5 centímetros los adultos y 5,5 las figuras de niños) por lo que todas las piezas pueden intercambiar accesorios entre sí, permitiendo que convivan todos los universos Playmobil que existen actualmente.

La crisis

Hoy, la marca de juguetes genera más de 400 millones de euros por año, vendiendo sus productos en más cien países y permitiendo a niños y grandes recrear la era de los dinosaurios, viajar al espacio exterior o salvar vidas en un hospital. Llevan hechas más de 21.000 millones de figuras. Según se calcula, hay tres veces más muñecos de Playmobil que hombres en el mundo.

A pesar de estas cifras, está atravesando la mayor crisis de su historia. Este problema se ha agudizado en los últimos años debido a una combinación de factores económicos, como la pandemia de COVID-19, el aumento de los precios de la energía, la inflación, y una competencia feroz en el mercado de juguetes, especialmente con Lego. Como parte de una reestructuración global, la empresa anunció a finales del 2023 la eliminación de 700 puestos de trabajo a nivel mundial. Además, Playmobil ha registrado una caída en su facturación del 2,8% en el ejercicio 2021-2022, alcanzando los 736 millones de euros​. En el periodo 2022-2023, las ventas Horst Brandstätter bajaron a 571 millones de euros y en el año financiero 2023-2024 la crisis se agravó con ventas que continuaron cayendo alcanzo los 490 millones.

En España, la crisis ha tenido un impacto significativo con el cierre definitivo de la planta de fabricación en Onil, Alicante, después de 48 años de operación. Este cierre marca el fin de una era para la producción de los famosos «Clicks» (el nombre de los muñequitos) en la región, destacando la gravedad de la situación actual de la empresa. La combinación de estas medidas refleja los esfuerzos de Playmobil por adaptarse a un mercado cada vez más competitivo y desafiante​.

Che Playmobil, la versión argentina

Muñecos de Playmobil en una pelopincho, de Che Playmobil
Che playmobil. La iniciativa que une a los tradicionales juguetes con situaciones cotidiana y personajes de Argentina.

Insertos en la cultura nacional como tantas otras marcas que hicimos, a nuestra manera, propias, ahora los icónicos personajes de Playmobil poseen su versión argentinizada, con chorizos, sifones y hasta una representación del Gauchito Gil.

La creación fue obra de dos diseñadores industriales, Iván López Prystajko y Eugenio Gómez Llambí, miembros del estudio Grupo Bondi. Hay disponibles seis temas: Pelopincho, Chulengo, Gauchito Gil, Bar de viejes, Sodero y Patio de la nona. Che Playmobil está a disposición de quien quiera descargar los modelos e imprimirlos en 3D de manera gratuita.

Etiquetas: historiajuguetes
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

El análisis de datos, una herramienta clave del marketing 
Articulos

El análisis de datos, una herramienta clave del marketing 

Logística los fallos en la cadena de frío implican pérdidas millonarias
Articulos

Logística: los fallos en la cadena de frío implican pérdidas millonarias

Empresas biotecnológicas el motor de la nueva economía argentina
Articulos

Empresas biotecnológicas: el motor de la nueva economía argentina

Últimas Noticias

  • La industria pesquera se encuentra en los mismos niveles que durante la pandemia
  • Coca-Cola volvió a ser la marca más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo
  • Fabricando Futuro: jóvenes empresarios buscan poner nuevamente en el centro a la industria
  • Fuerte caída de la venta de insumos para la construcción en agosto
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias