Lo confirmó en un evento realizado por el Día Nacional de la Industria. El monto total será de 700 millones de dólares, y aseguran que beneficiará a más de 7.400 pequeñas y medianas empresas.
El ministro de Economía, Sergio Massa, implementó ayer un nuevo proceso de aprobación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), con lo cual se beneficiarán más de 7.400 Pequeñas y Medianas Empresas (pymes) que tenían autorizaciones pendientes de aprobación.
El Ministerio de Economía puntualizó que desde octubre de 2022 hasta agosto de 2023, se autorizaron importaciones por casi 7.000 millones de dólares que representan más de 172.000 SIRA y que beneficiaron a 21.671 empresas.
En un comunicado, la cartera económica detalló que “a partir de esta medida, 7.428 Pymes recibirán aprobación de sus Sira por un monto de 700 millones de dólares”.
El ministro de Economía, Sergio Massa, implementó este domingo un nuevo proceso de aprobación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (Sira), con lo cual, dijeron desde su equipo de prensa, se beneficiarán más de 7.400 pymes que tenían autorizaciones pendientes de aprobación.
El Ministerio de Economía puntualizó que desde octubre de 2022 hasta agosto de 2023, se autorizaron importaciones por casi 7.000 millones de dólares que representan más de 172.000 Sira y que beneficiaron a 21.671 empresas.
En un comunicado, la cartera económica detalló que “a partir de esta medida, 7.428 Pymes recibirán aprobación de sus Sira por un monto de 700 millones de dólares”.
El parte oficial describió que los pedidos de importación se componen de 475 millones de dólares de bienes intermedios (insumos y bienes para la producción); 175 millones de dólares de piezas y accesorios (repuestos); y 68 millones de dólares de bienes de consumo.
“Tomamos la decisión de liberar, para todas las pymes industriales de la Argentina, todas las SIRA que estaban pendientes para garantizar el empleo de nuestras pymes y seguir exportando trabajo argentino al mundo”, aseguró Massa.
El tigrense justificó la medida a partir del ingreso de divisas estadounidenses al Banco Central tras las recientes negociaciones en Washington, tanto con el Fondo Monetario Internacional como con otros organismos bilaterales.
«Agosto fue el mes de mayor acumulación de reservas del Banco Central desde el mismo periodo del 2006, con casi dos mil millones de dólares. Por eso, hemos tomado la decisión, y ya lo empezaron a ver, de liberar para todas las pymes todas las SIRA pendientes para garantizar los empleos y el desarrollo. Terminó el mes y tenemos capacidad para ir pagando y, con esto, acelerar el proceso de importación», explicó.
¿Qué son las SIRA?
El Sistema de Importaciones de la República Argentina es un procedimiento electrónico que se utiliza para la gestión de las importaciones.
En el mismo intervienen la Agencia Federal de Ingreso Públicos (AFIP), la Dirección General de Aduanas, la Secretaría de Comercio y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Éste reemplazó al viejo Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI), que se utilizó hasta octubre del 2022.
Para llevar adelante el ingreso de bienes al país, establece una serie de pasos, que incluyen una Declaración Jurada y la carga de información sobre el presupuesto a utilizar, ya sea en moneda nacional o extranjera.
Tras esto, la AFIP analiza la Capacidad Económica Financiera del importador para validar o rechazar la solicitud.
En el proceso, se revisa el historial de la empresa, las proyecciones, la actividad o el rubro del que forma parte y también tiene en cuenta otras variables como la solvencia económica o el nivel empleo y producción.
La aprobación de una SIRA da luz verde al proceso tanto de pago como de ingreso y recepción de los cargamentos. Su demora o rechazo, por su parte, retrasa o impide, directamente, que esto suceda.
Críticas al FMI y a la dolarización
Massa apuntó duramente contra el Fondo Monetario Internacional, luego de meses para destrabar los desembolsos necesarios para afrontar el pago de los vencimientos de deuda que Argentina posee con el organismo.
«Esta crisis que vivimos tiene varios orígenes, como el cepo espantoso que tiene la economía. Pero también tiene que ver con que, en 2018, y a partir del crédito al FMI, Argentina entró en convocatoria, y desde ese momento vive con un síndico que, cada 90 días, mira las cuentas. Un síndico que nos dice hasta donde podemos actuar», enfatizó Massa.
«Porque los que nos pedía el Fondo era eso: un 100 % de devaluación y congelamiento de las importaciones. No es, ni más ni menos que recesión, con 30 % de pérdida de la masa de empleos industriales del país. Esto nos sacaba de la cancha y condenaba a la pobreza a nuestros trabajadores», agregó.
A raíz de eso, celebró los acuerdos alcanzados con China, Qatar y el Banco Interamericano de Desarrollo, además de resaltar la reciente inclusión a los BRICS. «Por todo esto, tuvimos que ir a buscar un modelo que terminara con el Fondo como prestamista de última instancia. No queríamos aceptar esas imposiciones porque no nos quedaba otra. Y la verdad es que, claramente, esa etapa terminó», dijo.
El evento llevado a cabo en Entre Ríos no fue ajeno a las elecciones, a pocas semanas de los comicios de octubre. Y plan de Javier Milei para dolarizar la economía fue uno de los puntos a los que hizo mención el actual ministro de Economía.
«Los que creemos en una industria argentina fuerte, tenemos que saber que entregar nuestra moneda simboliza energía en dólares, tasa impositiva en dólares y tasa de interés positiva en dólares. Cuando se habla de dolarización, lo que termina pasando es que los costos, los salarios y los impuestos, de alguna manera, destruyen los procesos industriales», afirmó el funcionario.
«Los que creen que en Argentina tiene que existir un proyecto industrial tienen que apostar a recuperar el valor del peso. ¿Cómo? Vendiendo más de lo que compran», remarcó.