Revista Más Industrias

La construcción en Bahia siguió creciendo durante febrero

Con los 22.297 m2 permisados en apenas 28 días, duplicó los tramitados durante enero en la ciudad.

De manera sostenida, la industria de la construcción sigue recuperándose en la ciudad, luego de sortear los complejos años anteriores, sobre todo el 2020, cuando las restricciones sanitarias impuestas por la pandemia generaron bajas importantes en los permisos de construcción gestionados.

Febrero, con sus reducidos 28 días, se las arregló para erigirse en protagonista del año al casi duplicar la cantidad de superficie presentada para su construcción, sumando 22.297 metros cuadrados (m2), un 97% por encima de los 11.290 m2 tramitados durante enero. Mantiene sí paridad con febrero 2021, al que supera por apenas un 4% de superficie en la comparativa interanual. Los datos corresponden al estudio mensual que lleva adelante la Central Territorial de Datos del Departamento de Castastro municipal.

Como detalle interesante del mes, es el aumento en los permisos para la construcción de viviendas multifamiliares, que pasó de los modestos 431 m2 de enero a 5.581 m2 de febrero, equivalente a construir tres edificios de 10 plantas.

Las viviendas unifamiliares mantuvieron su superficie, con 5.579 m2, mientras que registraron un importante crecimiento los permisos para locales, que alcanzaron los 7.176 m2, quintuplicando casi los presentados en enero. Por último, el rubro ampliaciones pasó de 1.059 m2 en enero a 3.142 m2 el último mes.

El significado

Un detallado estudio realizado por el Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca Argentina (CRREBBA), establece, “a partir de los costos básicos y añadiendo los honorarios por proyecto y dirección técnica”, una estimación sobre la inversión que significó la construcción en nuestra ciudad en 2021.

La inversión en el sector habría alcanzado los $ 17.915 millones de pesos, un 211,3% superior al estimado en 2020. Medida en dólares, la inversión 2021 asciende a 187,7 millones, un 142,2% más que lo registrado en 2020, producto de la recuperación en la superficie autorizada y un crecimiento del tipo de cambio nominal por debajo del promedio de los precios.

De esta valorización en moneda estadounidense, 153 millones (81,8% del total), se concentraron en viviendas (tanto en nuevas edificaciones como en ampliaciones).

Por otro lado, unos 18 millones de dólares (9,6% del total) fueron destinados a departamentos, una suba interanual del 37,2%. Por último, los depósitos o locales movieron una suma estimada de 16 millones de dólares, que representa el 8,6% en la inversión del año y un crecimiento del 80,9% respecto de 2020.

Otra visión

La variabilidad del dólar en los últimos años, en sus varias modalidades de cotización, ha tenido un particular efecto en la construcción, acostumbrada a medir los valores del metro cuadrado en esa moneda.

De acuerdo al CREEBBA, en 2021 se invirtieron 187,7 millones de dólares para construir 217.589 m2. Esto significa que el valor unitario del m2 fue de 862 dólares. En 2020, plena pandemia, ese valor unitario se ubicó en 692 dólares, apenas por encima de los 717 que registró en 2019.

Por otra parte, los especialistas siguen marcando el óptimo momento para invertir en ladrillo a quienes tienen dólares, ya que tomado el billete del denominado Blue, superando por poco los 200 pesos, el valor está en un verdadero piso histórico.

De acuerdo al análisis que desde hace 30 años realiza en la ciudad la revista Obras & Protagonistas de nuestra ciudad, que también es una referencia que adopta el CREEBBA, el m2 en marzo 2022, en nuestra ciudad, se ubica en 453 dólares para una vivienda tipo en planta baja, 570 para una vivienda tipo dúplex y 500 para un edificio en altura.

Revista Más Industrias
Seguinos en

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados. La Pampa, Bahía Blanca y Neuquén.