martes 18, noviembre, 2025
  • La Noche de los Alfajores
  • Alfajores
  • Tendencias
  • Negocios
  • Puerto de Bahía Blanca
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio País

Día Mundial del Queso: un alimento que crece en exportaciones en Argentina

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
21/02/2024
En País
Tiempo de lectura: 3 Minutos
día internacional del queso

En Argentina hay más de 1.000 queserías y la producción del alimento emplea a unas 70.000 personas. ¿Por qué se celebra en esta fecha?

Cada 27 de marzo se celebra el Día Mundial del Queso, un alimento que con más de 2.000 variedades es considerado Patrimonio Cultural de la humanidad, con exportaciones argentinas en alza.

¿Por qué se celebra el Día Mundial del Queso?

La fecha fue instaurada por las queserías y los productores de Francia e Italia, que se organizaron para celebrarlo junto a los consumidores, y luego se extendió por el mundo.

¿Cuándo se inventó el queso?

Según lo que se sabe hasta el momento, el primer queso se habría originado en el año 8000 A.C. a medida que el hombre se hizo sedentario, se dedicó a la crianza de animales y descubrió que la leche se podía conservar si se sometía a un proceso de coagulación.

NoticiasRelacionadas

Logran transformar los desechos de la industria quesera en productos de mayor valor con procesos sustentables

Desarrollaron la cata de quesos más importante de Latinoamérica

El queso -fresco o madurado, de corteza enmohecida o lavada- es un producto elaborado de la cuajada de leche pasteurizada o cruda de vaca, cabra, oveja, búfala, camella o burra.

El queso en América

En América, el queso era un producto desconocido para los pueblos originarios, pero tuvo su origen en la región una vez que comenzó la colonización y la introducción de la vaca, la oveja y la cabra, recordó Martín Renó, responsable de la Escuela del Queso Santa Rosa.

Existen registros históricos que tratan sobre la producción de quesos en América, ya por el siglo XVII, pero con prácticas y tecnologías rudimentarias.

Olas de inmigrantes y crecimiento de la industria láctea argentina

Con las inmigraciones a fines del siglo XIX y principios del XX, de italianos y españoles (además de suizos, franceses, holandeses, alemanes, irlandeses), se produjo una gran mutación de la industria láctea en el país.

Estos inmigrantes empezaron a elaborar quesos similares a los producidos en las regiones de las cuáles procedían y los llamaron de manera similar, como el Reggianito, el Sardo, el Provolone, el Gruyere o Gruyerito, el Port Salut.

En 1919 Otto Eduardo Bemberg fundó Santa Rosa Estancias Limitada, explotación agrícola ganadera e industria lechera, la quesería de mayor antigüedad de la Argentina, señaló Victoria Beltramo, gerente de quesos finos de Savencia Fromage & Dairy.

La industria del queso en Argentina

Así, comenzó a desarrollarse la industria quesera en el país, donde en la actualidad hay más de 1.000 queserías de diferentes tamaños que emplean directa o indirectamente cerca de 70.000 personas.

Hoy en día, en la Argentina se elaboran unas 400 mil toneladas de más de 300 variedades de quesos por año, convirtiéndolo en el mayor productor de Latinoamérica (y séptimo a nivel mundial) y el principal consumidor de Sudamérica con unos 13 kg por habitante.

En 2022, las exportaciones argentinas de quesos totales registraron un crecimiento de 5,7% respecto al mismo período del 2021; aumento interanual similar al de 2021; con una participación de este rubro de 28,3%, según datos oficiales.

Del total exportado en quesos, el mayor volumen correspondió al tipo pasta blanda, representando 56,2%, seguido del tipo pasta semidura (33,6%) y luego por el tipo pasta dura (9,6%), consignó CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) en su último informe del sector.

Etiquetas: quesos
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Precios mayoristas: subieron 3,7% en septiembre y los importados saltaron 9%, según el INDEC
Economía

Precios mayoristas: subieron 3,7% en septiembre y los importados saltaron 9%, según el INDEC

Finalizará el Impuesto PAÍS en Argentina
Economía

El Gobierno anunció cuando finalizará el impuesto PAIS

Economía

Lanzan créditos para electrodomésticos que generen ahorro energético

Últimas Noticias

  • Finalmente Decathlon se instaló en Argentina: qué productos fueron los más vendidos durante su primera semana
  • La zafra azucarera finalizó con una producción récord
  • La mitad de los productos que Argentina exporta compiten contra los estadounidenses
  • En sólo tres meses se perdieron 33 mil puestos de trabajo registrados
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias