El intercambio comercial de octubre dejó un superávit de US$ 612 millones
Las exportaciones totalizaron US$ 4.616 millones y las importaciones por US$ 4.004 millones.
El intercambio comercial de octubre cerró con un superávit de US$ 612 millones, por debajo de los US$ 1.768 millones de igual mes del año pasado, informó esta semana el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este resultado se dio luego que las exportaciones registraron ingresos por US$ 4.616 millones, un monto 21,8% menor que en igual mes del año pasado.
Las importaciones, por su parte, sumaron US$ 4.004 millones, con un retroceso de apenas 2,8% interanual. De esta forma, los diez primeros meses del corriente año acumulan un superávit de US$12.171 millones, por encima de los US$11.265 millones registrados en igual período de 2019.
Al dar detalles sobre el superávit de US$612 millones registrado en octubre, el Indec precisó que si hubiesen prevalecido los precios del mismo mes del año anterior, el saldo comercial habría arrojado saldo positivo mayor, de US$ 627 millones.
Bajo este último supuesto, y debido a que el índice de precios de las exportaciones tuvo una suba de 2,4% en el período, mientras que los valores de las importaciones se incrementaron 3,2%, el país tuvo una pérdida en los términos del intercambio de alrededor de US$ 33 millones, precisó la dependencia oficial.
Rubro por rubro
En octubre, la facturación por las exportaciones de Productos Primarios bajó 34% a US$ 1.054.millones como producto de una caída del 36% en las cantidades vendidas, a pesar de un aumento del 3,6% en los precios.
En tanto, la venta de Manufacturas de Origen Agropecuario, alcanzó a US$ 2.133 millones, un 4% menos que en octubre del año pasado, como producto de una caída del 9,2% en las cantidades vendidas, a pesar de un aumento del 5,6% en los precios.
Respecto a los ingresos por Manufacturas de Origen Industrial (MOI) sumaron US$ 1.248 millones, con precios similares a los del año pasado, y una merma del 23% en las cantidades.
En cuanto a las exportaciones de Combustibles y Energía, las cantidades bajaron 39,8%, los precios 27,9% por lo que la facturación se redujo a 56,7% a US$ 182 millones.
Los destinos
Los principales socios comerciales fueron Brasil, China y Estados Unidos, en ese orden. Estos tres países en conjunto absorbieron 30,8% de las exportaciones de Argentina y abastecieron 53 % de las importaciones.
- Acuicultura en Argentina y el revolucionario proyecto en el río Limay para cultivar truchas - 31/01/2023
- Tenderán una nueva línea de media tensión para Carro Quemado, Luan Toro y una amplia zona rural - 30/01/2023
- Tecnovo, Ovoprot Internacional y Ovobrand dominan la exportación de ovoproductos en Argentina - 27/01/2023