Un informe del Banco de Comercio de Rosario detalla cuáles son los principales destinos de las exportaciones de cada provincia
En 2022 Argentina registró un récord histórico en exportaciones de bienes por valor de 88.446 millones de dólares y en los primeros nueve meses de 2023 las exportaciones totalizaron 51.196 millones de dólares. En este balance, cada una de las 24 provincias contribuye a la riqueza exportadora de manera singular.
Según un informe del Banco de Comercio de Rosario (BCR), Brasil, China, Estados Unidos y la Unión Europea son los principales mercados de las exportaciones argentinas. Nueve provincias exportan principalmente a Estados Unidos, ocho a China, cuatro a Brasil, dos a la India y una a Alemania.
Por lo que se desprende del informe, el 75 % de las exportaciones nacionales se originan en la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, de los que sale soja, maíz, trigo, girasol, cebada, maní, carnes y lácteos, fundamentalmente, con una enorme porción de sus productos exportados con transformaciones industriales y en forma de manufacturas.
Qué exporta cada provincia
“Por el histórico peso de la Región Núcleo en la producción agropecuaria nacional, los trescientos kilómetros a la redonda de la ciudad de Rosario son un epicentro de producción y exportación de granos, harinas y aceites, además de productos cárnicos y otros bienes agroindustriales”, describe el estudio y aclara que estas tres provincias también tienen una gran participación en las exportaciones automotrices y siderúrgicas.
En cuanto al resto de las provincias, el informe destaca las exportaciones de Neuquén, Jujuy y Catamarca. En Neuquén durante 2022 las exportaciones de petróleo, gas y combustibles se multiplicaron casi por tres gracias al impulso de Vaca Muerta y de la cuenca neuquina.
Mientras que en Jujuy y Catamarca las subas de precios y de producción de productos del llamado “Complejo Litio” empujaron el comercio exterior. “A medida que más proyectos de litio comiencen a entrar en operación, las exportaciones podrían seguir creciendo a pasos agigantados, no sólo en estas dos provincias, sino también en Salta, integrante del triángulo del litio argentino”, señala el documento.
Qué exporta cada región
En relación a los principales socios comerciales de nuestro país, las cuatro provincias que tienen por principal destino de exportación a Brasil, comercializan principalmente trigo, bienes de la industria automotriz y vinos.
Tanto Santa Fe —por la industria aceitera— como San Juan —por el oro—, tienen como principal socio comercial a la India. Finalmente, Alemania es el principal destino de las exportaciones originadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por los bienes industriales y de la industria farmacéutica.
Si nos referimos a las regiones que componen nuestro país, la Pampeana (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa) aportó en el año 2022 el 78,7% de las exportaciones de bienes del país, entre los complejos oleaginoso, cerealero, automotriz, bovino, avícola.
La región Noreste (Formosa, Misiones, Corrientes y Chaco) aportó el 1,5 % de las exportaciones que tuvieron su origen en el complejo forestal, la yerba mate y el té, en tanto que en la región del Noroeste (Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja) se produce el 5,8 %, proveniente del litio, los limones, los porotos y el tabaco.
En tanto, a Cuyo (Mendoza, San Luis y San Juan) se le atribuye el 4,2 % de las exportaciones: del complejo uva, ajo, oro y plata. Para finalizar, la región patagónica (Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur) es responsable del 10 % de las exportaciones argentinas y aporta más de la mitad de lo exportado por el complejo petroquímico y una fuerte contribución a las exportaciones pesqueras del país.