viernes 5, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Articulos

Textiles inteligentes en Argentina, una tendencia que crece

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
05/04/2022
En Articulos
Tiempo de lectura: 4 Minutos
Textiles inteligentes en Argentina, una tendencia que crece

Puede parecer un concepto sacado de una película futurista, pero los textiles inteligentes ya están presentes en la Argentina, aprovechando los últimos avances en biotecnología, nanotecnología y microelectrónica, y es un mercado que está en crecimiento en nuestro país y en el mundo.

En 2020 este mercado generó 1.000 millones de dólares a nivel global y, si bien por su alto costo el crecimiento local es incipiente, está empezando a tener muy buena difusión productos hechos con textiles inteligentes en los sectores de la salud, el fitness y la ropa de trabajo. Por ejemplo, ya se puede comprar plantillas para los pies que evitan malos olores, medias que favorecen la cicatrización de la piel, sábanas antiestrés y remeras que registran la actividad cardiovascular.

En el mundo, estos avances vienen de la mano de la innovación en la actividad aeroespacial y la militar en la búsqueda de soluciones a problemas complejos, como las temperaturas extremas, la aridez y la radiación. Como resultado, surgieron nuevos textiles que pueden, por ejemplo, informar al usuario de posibles daños o riesgos detectados por sensores ubicados dentro del mismo material.

La clasficiación de textiles inteligentes: pasivos, activos y ultrainteligentes.

Textiles inteligentes: pasivos, activos y ultra inteligentes

Los textiles inteligentes se clasifican en pasivos, activos y ultra inteligentes o muy activos. Los textiltes inteligentes pasivos pueden percibir las condiciones medioambientales y los estímulos exteriores. Los textiles inteligentes activos pueden además reaccionar frente a una determinada situación; son textiles con memoria de la forma, camaleónicos, termorreguladores, que pueden almacenar calor y absorber el vapor, entre otras propiedades. Y, por último, los más avanzados, los textiles ultrainteligentes tienen la capacidad de adaptarse a las condiciones y estímulos del medio.

NoticiasRelacionadas

Plumas sigue creciendo e invierte en maquinaria industrial

Recortó su producción una histórica fábrica en Mar del Plata y alerta a toda la industria textil

Sole Silva, Textiles Inteligentes
Sole Silva, de Sole Silva Textiles, empresas especialiada en la importación de telas.

Sole Silva Textiles

“Son tejidos que tienen componentes electrónicos incorporados” que están “entretejidos de manera imperceptible, lo que les permite ser flexibles”, según detalla Sole Silva. Sole Silva Textiles es una empresa con base en la Argentina y China creada en 2015 especializada en la importación de telas diferenciadas y exclusivas, proveedora de las principales marcas de alta costura de la Argentina y Latinoamérica.

¿Qué son los textiles inteligentes?

Los textiles inteligentes son tejidos que tienen componente electrónicos que pueden ser conductores, circuitos integrados, diodos emisores de luz, baterías y hasta pequeñas computadoras que, al servicio de la indumentaria, ayudan a evitar incidentes y permiten adelantarse a posibles necesidades médicas.

¿Cómo funcionan y qué materiales usan para hacer telas inteligentes?

Para su funcionamiento es indispensable la conectividad de las prendas para emitir los datos, por ejemplo, a un smartphone o tablet. Además, se necesita una red móvil de gran capacidad que transmita de manera instantánea la información y una tecnología capaz de analizar esa gran cantidad de datos.

Las características del material y su acabado determinarán la función que cumplen. Por ejemplo, los nanotubos de carbono pueden ayudar a aislar el sonido; las nanopartículas de plata se pueden agregar como agentes antibacterianos y se puede usar tratamientos especiales para alisar la lana o aumentar la rugosidad del algodón, incrementando la resistencia del tejido, según define el informe Textiles técnicos, textiles inteligentes de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT).

“Si bien es un término e industria que todavía se encuentra en pleno desarrollo, y el cuál tiene un amplio margen de mejora por delante, está claro que la ropa inteligente es el futuro de la moda, como también de la salud”, comenta, por su parte, Silva.

De acuerdo con la consultora especializada en el sector tecnológico y digital Juniper Research, se proyecta una tendencia positiva para el mercado de la ropa inteligente en los próximos años que podría alcanzar en 2025 los 11.000 millones de dólares impulsado por el sector de la ropa deportiva.

Etiquetas: industria textil
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

El análisis de datos, una herramienta clave del marketing 
Articulos

El análisis de datos, una herramienta clave del marketing 

Logística los fallos en la cadena de frío implican pérdidas millonarias
Articulos

Logística: los fallos en la cadena de frío implican pérdidas millonarias

Empresas biotecnológicas el motor de la nueva economía argentina
Articulos

Empresas biotecnológicas: el motor de la nueva economía argentina

Últimas Noticias

  • La industria pesquera se encuentra en los mismos niveles que durante la pandemia
  • Coca-Cola volvió a ser la marca más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo
  • Fabricando Futuro: jóvenes empresarios buscan poner nuevamente en el centro a la industria
  • Fuerte caída de la venta de insumos para la construcción en agosto
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias