Revista Más Industrias

Atom Protect: Kovi SRL, la empresa detrás del famoso “barbijo del CONICET”

Con la segunda ola del COVID-19 esparciéndose en el país, es necesario seguir acatando cuidados personales y sociales a fin de evitar las chances de contagio. Las autoridades sanitarias recomiendan tener un barbijo o mascarilla eficiente. Entre los modelos más populares a nivel nacional se encuentra el Atom Protect, más conocido como “barbijo del CONICET”.

La empresa textil Kovi SRL es llevada por el matrimonio de Alan Gontmaher y Ángeles Espeche, quienes, al regresar en marzo del 2020 de una exposición de innovaciones para la industria textil en Italia, querían emprender en un nuevo proyecto: hacer toallas y toallones con telas capaces de inactivar hongos y bacterias que causan el olor a humedad.

Historia de Kovi SRL: ¿cómo nació la idea detrás de los barbijos Atom Protect?

Pero el coronavirus comenzó a circular a escala mundial y su proyecto se vio transformado. Ellos se preguntaban si se pueden eliminar hongos y bacterias, ¿por qué no hacerlo con un virus, especialmente con el COVID-19?

Así, a través de un empleado de su empresa que conocía a un investigador de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), decidieron ver la viabilidad de hacer un trabajo en conjunto.

Fue así que la textil Kovi SRL, comenzó a trabajar con científicos de la UBA, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam). La primera parte aportó lo textil y las entidades universitarias aportaron el conocimiento científico, es decir, el ajuste de fórmulas y la formulación.

La inversión para llevar a cabo el proyecto fue de la empresa quienes solicitaron un préstamo al Banco Nación. La primera inversión fue de 10 millones de pesos y luego, 60 millones más en maquinarias e infraestructura, pues se necesita de una tecnología especial para impregnar las telas con nanopartículas sanitizantes.

Un paso importante para Kovi SRL: Atom Protec es aprobado por el INTI y el INTA

Para el mes de junio ya tenían el producto terminado donde comenzaron las pruebas de efectividad contra el patógeno. Luego, recibió la certificación por el INTI, a cargo de Laura Matos y más adelante, por el INTA, a cargo de Irene Álvarez, cuyo resultado fue la inactivación al 99,9% contra el coronavirus. Así para julio, se firmó convenio con CONICET y los barbijos se lanzaron oficialmente al mercado.

El CONICET percibe una parte de las ventas y, por otro lado, la empresa textil dona tela que la UBA y la Unsam la utilizan para confeccionar barbijos que se reparten gratuitamente a cooperativas de trabajo. Hasta el momento llevan donados unos 7000 metros de tela y se han confeccionado 180.000 barbijos.

¿De qué están hechos los barbijos Atom Protect?

El barbijo Atom Protect se encuentra compuesto por dos capas de tela con activos sanitizantes, los cuales son:
Agentes germicidas: Iones de plata, iones de cobre y cloruro de benzalconio, los cuales actúan y sanitizan la mascarilla.
Autoesterilizante: Los reactivos utilizados mantienen esterilizada la mascarilla.
Bioactivo: Al estar en contacto con la piel y adquirir temperatura corporal es mayor su efectividad.

Información sobre el funcionamiennto y los materiales del barbijo del CONICET, Atom Protect, fabricado por KOVI SRL
El «barbijo del CONICET», Atom Protect, fabricado por KOVI SRL tiene tres capas: capaz impermeabilizante, capa densifectante y capa de soporte.

¿Cuál es la manera correcta de usar el barbijo del Conicet?

La mascarilla se coloca con la tela color verde hacia el rostro. Se deben estirar los pliegues hacia abajo cubriendo la barbilla.

¿Cómo cuidar el barbijo Atom Protect?

Se recomienda lavarlo con agua y jabón luego de 8 horas de uso acumulativas. Su efectividad antiviral, antifúngica y antibacterial dura hasta 15 lavados.

Revista Más Industrias
Seguinos en

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados. La Pampa, Bahía Blanca y Neuquén.