Sectores construcción, alimentos y tecnología serán los próximos convocados a debatir precios y salarios
- Huawei busca lanzar su primer auto eléctrico - 3 marzo, 2021
- La industria de la maquinaria agrícola pronostica un buen año para la actividad - 3 marzo, 2021
- La provincia busca profundizar exportaciones e inversiones con Brasil - 3 marzo, 2021
La convocatoria a las mesas sectoriales para analizar las distintas cadenas de valor se realizará la semana entrante, explicó el titular de la cartera de Desarrollo Productivo Matías Kulfas.
Las industrias de la construcción, los alimentos y la tecnología serán los próximos sectores a los que el Gobierno Nacional convocará para avanzar en la conformación de acuerdos de precios y salarios con el objetivo de alcanzar las metas macroeconómicas previstas en el Presupuesto Nacional.
La convocatoria a las mesas sectoriales para analizar las distintas cadenas de valor se realizará la semana entrante, adelantó el titular de la cartera de Desarrollo Productivo.
“Vamos a comenzar con la reunión de la cadena de alimentos, tomando como punto de partida las mesas que ya están conformadas en el Ministerio de Agricultura, entre ellas las que vienen trabajando los casos del trigo y del maíz, y vamos a convocar a toda la cadena de productores de alimentos en Argentina”, destacó el ministro.
Más allá de las mesas organizadas desde Agricultura, el de alimentos es un sector con el que el Gobierno se ha sentado a acordar los programas de precios tanto para el establecimiento y la renovación de las distintas ediciones de los programas de Precios Cuidados y de Precios Máximos.
Kulfas amplió que “la segunda mesa es la de construcción, un sector que está en clara recuperación, muy dinámico, que transita el cuarto mes consecutivo de crecimiento del empleo”.
Finalmente, Kulfas detalló que “el tercer sector será el de electrónicos y electrodomésticos, que también ha sido un sector con un importante nivel de demanda, producto de la pandemia”.
En referencia a las mesas que el Gobierno lleva adelante con los diferentes sectores de la economía, Kulfas reseñó que se busca “evitar descoordinaciones que se producen en algunos mercados, tener buenas pautas macroeconómicas y sumar acuerdos que van a ser útiles para ayudar a la desinflación”.