Revista Más Industrias

Récord de empleo en el sector de construcción de Bahía Blanca

Las últimas estadísticas indican que actualmente hay 470 mil trabajadores activos, apenas 70 mil menos que en 2017.

El rubro de la construcción continúa en franca recuperación, a tal punto que terminó el primer semestre de este año con un alza de 7% a nivel nacional.

“Estamos hoy en los 470 mil empleos, tanto jornalizados como personal mensualizado”, dijo Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO).

La cifra no es un dato menor: le está pisando los talones al pico máximo que tuvo el rubro en 2017, de 540.000 trabajadores activos en el sector.

Aun teniendo en cuenta el contexto inflacionario actual, y la economía en general, la industria sigue creciendo. Por ello, Weiss estimó que “este primer semestre vamos a terminar creciendo respecto al 2021 en el orden del 6% ó 7%”.

Si bien el rubro de la construcción está atado a las los ciclos económicos, a partir de la crisis financiera de mayo del 2018 se produjo un decaimiento de la industria. En 2019 empeoró y durante el 2020, en el segundo semestre, hubo un crecimiento importante e ininterrumpido.

Ese mismo año se produjo una inversión y una demanda muy fuerte de construcción y refacción de viviendas unifamiliares ubicadas en las periferias de las grandes ciudades, como consecuencia de la descompresión de gente que quería alejarse de los centros urbanos.

El presidente de la Cámara mencionó que si bien “la obra privada grande está directamente relacionada con la marcha general de la economía”, actualmente el Gobierno nacional y algunas provincias destinan gran inversión a la obra.

Sin embargo, “estamos empezando a tener problemas de aumento de precios que hacen difícil la continuidad de algunas obras”, admitió.

Esta problemática se debe en gran parte, a los altos índices inflacionarios que repercuten en los sistema de actualización de precios que tienen los contratos de obras.

Muchas veces afectados por el precio de los insumos, “que en algunos sectores son muy por encima del 56% de nivel de inflación. Y eso hace que muchas obras tengan problemas financieros o económicos”, dijo Weiss.

Esa es una de las causas de que muchas obras públicas “empiecen a ralentizarse”. Como el caso del asfalto, que en los primeros cinco meses del año tuvo un aumento del 50%.

Respecto a los salarios, el presidente de la Cámara remarcó que es algo que “se charla mucho con la UOCRA”, y recordó que las paritarias están en un 20 ó 30 por ciento arriba, y “además con una serie de beneficios y adicionales que redundan finalmente en un mejor salario”.

El empresario admitió que en el caso de obras pequeñas sobre todo en el interior del país, se paga “solamente el salario básico de convenio”, pero que en muchas otras “estamos pagando bastante más de lo que dice la paritaria”.

Tras el pedido del ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, quien reclamó al sector un esfuerzo para otorgar mejores salarios, Weiss reconoció que “se pueden dar mejores salarios, pero está condicionado a la situación macroeconómica para compararlos con el resto de la economía”.

Además de confirmar el repunte de la actividad, Weiss aseguró que en el sector “estamos tomando empleo mes a mes”.

Revista Más Industrias
Seguinos en

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados. La Pampa, Bahía Blanca y Neuquén.