El dato se desprende de un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) que deja de lado el resultado de los comicios del 26 de octubre y se explica por la caída del poder adquisitivo, que hundió la demanda. En septiembre, el consumo bajó 4,2 % interanual.
Previo a saberse los resultados electorales de ayer, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) realizó una encuesta donde el 60 % de las pymes aseguró que en el actual contexto del país no tienen planificado invertir.
La caída del consumo y las bajas expectativas a largo plazo fueron las principales causas que explicaron el dato. Según el informe de CAME citado, las ventas minoristas descendieron un 4,2% en términos interanuales en septiembre. Los alimentos y las bebidas tuvieron una caída inferior al promedio, pero también bajaron en ventas: 3,1% interanual.
Uno de los productos básicos que registró una estrepitosa reducción –sobre todo en 2024– fue la leche. La tendencia empezó a revertirse en 2025, pero los niveles de consumo en el mercado interno aún no se recuperan respecto a 2023. “Estuvo en 2023 en los 190 litros y cayó prácticamente a 170 en 2024. Está en 180 litros per cápita en 2025”, aseguró a este medio Jorge Giraudo, director ejecutivo del Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA). El sector espera un repunte que permita volver a esos valores, pero no para 2025.
Respecto de la situación económica, advierte CAME, el 38% de los empresarios ve un empeoramiento: el porcentaje de pesimismo es tres puntos porcentuales más alto que el mes anterior, señalaron. Y, respecto de la posibilidad de invertir, el 60,1% considera que no es un buen momento, el 27,8% no lo sabe y solamente el 12% piensa que sí.
Un estudio reciente de Industriales Pymes Argentinos (IPA) aseveró que “la posición de reservas internacionales confirma que la estabilidad cambiaria y la ejecución del plan económico descansan sobre un andamiaje frágil”. Para las pymes, concluyeron, esto “se traduce en un horizonte de incertidumbre que condiciona la planificación productiva y la inversión”.



