viernes 24, octubre, 2025
  • Tendencias
  • Burger King
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Pistachos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Sustentabilidad

Reciclaje en Bahía Blanca: el caso de Metropallets y la economía circular

Denise Destefano De Denise Destefano
17/05/2023
En Sustentabilidad
Tiempo de lectura: 6 Minutos

En tiempos de sustentabilidad, hay varias empresas que intentan minimizar el impacto de su producción en el ambiente y hay otras que también trabajan con la comunidad para avanzar en este sentido. Pero también existen aquellas para las que un ambiente limpio, una sociedad que participa y una economía en funcionamiento son parte de un sistema circular que no puede disociarse.

Una de ellas está en Bahía Blanca. Se llama Metropallets, es empresa B y se dedica a la fabricación de pallets de todo tipo reciclados, logística y distribución, entre otros servicios. En el Día Mundial del Reciclaje, Más Industrias dialogó con Ariel Munzi, su director.

¿Cómo surgió la idea del reciclado de pallets?

En principio, porque vimos una oportunidad pensando en un futuro inmediato que tiene que ver con la necesidad de implementar la economía circular. Si vemos cómo estamos viviendo y el cambio climático, vamos a poder entender que la economía circular va a ser uno de los ejes de las próximas economías, principalmente porque el extractivismo cada vez va a estar más en jaque, así que la economía circular va a ser clave.

NoticiasRelacionadas

Carteras argentinas hechas con materiales reciclables conquistan la moda europea

Sorbetes ecológicos: dos argentinos compiten contra las importaciones chinas

¿El pallet que usan ustedes es ciento por ciento reciclado, es decir, no usan madera original?

Es un pallet usado, reacondicionado. De hecho, el pallet tiene la característica de ser un producto muy noble porque resiste hasta 150 veces de uso. O sea que le hace bastante honor a la economía circular.

¿De dónde vienen los pallets que ustedes reutilizan?

Estamos en un punto estratégico y tenemos más de 1.200 proveedores distribuidos en todo el país. Considerando que en el país se transporta todo tipo de mercancías, recibimos pallets que pueden haber venido de cualquier industria, pueden haber transportado todo tipo de productos. Así que la posibilidad de que seas proveedor nuestro es bastante alta si comercializás un producto, no importa cuál sea.

Ese proceso les habrá llevado tiempo. Me imagino que al principio habrán empezado por recolectar los pallets de la zona.

Sí, tal cual, te lleva años, principalmente porque no existe en la actualidad un lugar único en donde, si tengo un pallet, busco y encuentro adónde venderlo. Como toda la economía circular en todos los rubros, ya sea en lo que es cartón, nylon, vidrio, en fin todo lo que se considera scrap, está bastante asociado a la economía informal. Y eso hace que no sea fácil de rastrear físicamente. Por ende, si vos querés comercializar algo en esos sectores no es tan fácil encontrarlos. Tenés que recorrer un tiempo largo para que te conozca tu comunidad y, de esa manera, hacerte fuerte en el rubro.

Hablando de comunidad, ustedes tienen una relación muy fuerte con ella, desde la capacitación, desde la entrega de elementos de compostaje y de árboles.

Nosotros tomamos una decisión y fue certificar como empresa B y eso nos subió la vara en términos de desafíos. Entonces al desafío de insertarte en el mercado con un producto usado se le sumaba entonces el desafío de reducir la pobreza y la huella de carbono. Así que desarrollamos el programa Guardianes del Planeta hace unos tres o cuatro años que apunta a donar composteras para escuelas y plazas públicas. Están hechas, justamente, con madera de pallets. Y a través del voluntariado Somos Más, que es el voluntariado que hemos conformado dentro de la empresa, el objetivo buscado es fomentar el arte del compostaje. Tanto en escuelas como en plazas públicas organizamos charlas para concientizar para que sean agentes multiplicadores. Al día de hoy ya van cerca de cien composteras que tenemos incluidas en la comunidad. Son composteras comunitarias que tienen aproximadamente un metro cúbico de capacidad.

¿Qué pasa con las composteras después de que las instalan?

Después de la implementación de la compostera se requiere un seguimiento. Hemos hecho alianzas con, por ejemplo, la extensión de la Universidad Nacional del Sur donde ellos hacen un seguimiento de esos lugares para ver el manejo de ese compost. Con el Municipio de Bahía Blanca, el área de Gestión Ambiental, ellos hacen la misma gestión de control en las plazas públicas. Porque el compostaje requiere hacer un mantenimiento semanal, que el compost vaya produciéndose y esto implica removerlo, airearlo, mantenerlo limpio, en fin, tareas inherentes al mantenimiento.

¿Cómo avanza el programa Soy Árbol?

Vamos donando árboles de forma sistemática. Todos los meses tenemos abiertas las inscripciones para fomentar el arbolado público y de veinte a cuarenta árboles son donados todos los meses y se pueden retirar en nuestra planta. Así que con una simple inscripción en un formulario ya pueden acceder a un árbol.

¿Qué especies de árboles donan?

En general, son árboles nativos. Eso los vamos consensuando en función a los programas de arbolado en la ciudad. En este caso, por ejemplo, estamos donando acacias disco. No son nativas, pero sí es un árbol que se adapta muy bien a la ciudad.

Hay unas cien composteras en Bahía Blanca instaladas por Metropallets

¿Para el día del reciclaje tienen planeado algo especial?

No tenemos nada pensado en particular. Con esto de tenerlo casi como una unidad de negocios, de hacer de forma sistemática estos programas, un poco nos olvidamos de las fechas más ilustres y convertimos esas fechas en todos los días. De manera mecánica, vamos generando esas tres áreas: la social, la medioambiental y la económica de forma paralela. Al ser una empresa B, se diseña al principio y después, una vez que los tenés instrumentado, ya lo podés continuar de una manera más relajada, a diferencia de cuando tenés un sistema RSE convencional donde hay momentos que hay que ponerle mucha energía para generar una actividad puntual. Esto nosotros lo tenemos atado a nuestra facturación, con lo cual cuanto más podemos facturar, más acciones vamos a hacer. Va siempre de la mano.

Además de estas iniciativas, ¿miden el impacto de la empresa en el ambiente?

Todos los años nos vamos midiendo con Prosustentia, que mide nuestra huella de carbono, y estas acciones son justamente para mitigar nuestra huella. Si bien no llegamos a hacer carbononeutrales, esto colabora mucho en ese camino y nos permite, de alguna forma, poner nuestro granito de arena.

Una particularidad de Metropallets es que tienen contabilizados cuántos árboles llevan salvados.

Sí. Asociado a la economía circular que practicamos, reciclar pallets implica que evitamos que se talen árboles para hacer los nuevos pallets. Por ende, vamos haciendo ese control desde que comenzamos y al día de hoy ya llevamos salvados algo así como 612.000 árboles, que fueron evitados de talar porque, justamente, el pallet se puede recuperar.

Etiquetas: economía circularEmpresa Breciclaje
Denise Destefano

Denise Destefano

Periodista con experiencia en medios gráficos y audiovisuales (diario El Cronista, revistas Convivimos, Bacanal y Oh La Lá!, América 24 y Radio América, entre otros). Condujo el ciclo Hábitat Urbano, ganador del premio Gota en el Mar en la categoría Medio Ambiente.

Quizá te interese

Sustentabilidad

El primer parque híbrido solar-eólico del país ya está listo para comenzar a funcionar

Bahía Blanca

El reciclaje y la economía circular se consolidan en Bahía Blanca

Energías Renovables

Inauguran una megaobra vinculada a energías renovables

Últimas Noticias

  • Obligatorio: SENASA creó un nuevo certificado digital para el lavado del transporte de animales
  • La producción y exportación de maní marcó un récord histórico
  • El peso del endeudamiento familiar marca su nivel más alto desde 2018
  • La economía mostró un leve repunte y cortó una caída de tres meses seguidos
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias