martes 4, noviembre, 2025
  • Alfajores
  • Tendencias
  • Negocios
  • Puerto de Bahía Blanca
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresas

Medidas del Gobierno: ¿cómo están impactando en las pymes?

Denise Destefano De Denise Destefano
26/12/2023
En Empresas, Medidas del Gobierno
Tiempo de lectura: 11 Minutos

Más Industrias habló con pequeñas y medianas empresas de La Pampa, Bahía Blanca y alrededores para saber cómo están transitando los primeros días del nuevo Gobierno y cuáles son las estrategias para pasar el verano.

El empresario argentino está acostumbrado a vivir en una realidad dinámica, donde las reglas muchas veces no son claras y donde la flexibilidad y la capacidad de resiliencia son claves para sobrevivir. Pero los primeros días de este Gobierno exigieron lo máximo de esas dos habilidades y ni siquiera cumplimos el primer mes del nuevo mandato.

La devaluación, los cambios en el Sistema de Importaciones de la República Argentina, la prometida apertura comercial y, sobre todo, una inflación acelerada obligaron a las empresas a revisar objetivos y generar estrategias de último minuto aunque más no sea para pasar el verano. En este compás de espera mientras las fichas se acomodan, Más Industrias consultó a siete empresas locales que compartieron sus expectativas e inquietudes.

“No hay precio de nada”

“Comercialmente, parados”, explicó Néstor Etchepare, presidente de Ne Distribuciones, una empresa bahiense con más de veinte años en el mercado de la construcción, sobre cómo están pasando este momento.

NoticiasRelacionadas

Cuáles son las marcas internacionales que llegan a la Argentina y por qué

El sector autopartista registra un déficit comercial de USD 6.000 millones en el 2025

“Estamos esperando al reacomodamiento del precio de las empresas. Vendemos lo que ya nos actualizaron los precios. Esto va a llevar un tiempo para que la gente se vuelva a acostumbrar a los precios y arrancar. Son aumentos muy importantes, entonces entre los que ya teníamos, los que venían haciendo más los que cayeron ahora más el aumento del combustible, obviamente que el golpe es durísimo”, expresó. Según Etchepare, sus proveedores están pasando aumentos desde 25 % a 45 %, pero a quien le compra aluminio ya estimó que va a ser del 100 %.

“No hay precio de nada”, coincidió Raúl Santiago, titular de Nexo Climatización, una empresa familiar de Bahía Blanca que vende calderas y otros equipos generadores de calor.

“Yo ya sabía que esta semana no iba a haber nada porque muchas de nuestras listas de precios son en dólares. Y como estaban trabajando —o los obligaban a trabajar— con el dólar oficial, prácticamente estaban todas infladas. Entonces, ahora, al tener un valor dólar competitivo, están reviendo todas las listas, con lo cual la caldera que antes costaba 2.000 dólares seguramente va a pasar a costar 1600. Ventas cero todos los días”, agregó.

Néstor Etchepare, presidente de Ne Distribuciones.

“No podemos cotizar a nuestros clientes”

“Estamos bien, pero recién ahora estamos teniendo algún precio”, comentó, por su parte, Adhemar Urbicain, dueño de Lauquen Textil, productor de cintas para aislaciones eléctricas, sogas de polipropileno y lingas, entre otros artículos textiles industriales.

“Estaban todos esperando a ver qué pasaba para poner el precio. Ahora aumenta todo. Con algunos tengo aumentos desde un 35 % hasta un 85 %. Se calcula que por ahí va a quedar más o menos estable. Es muy probable que esto funcione más o menos bien, pero igual después vamos a tener un poco de recesión. Es inevitable”, resumió.

“Nosotros usamos matricería de chapas y los proveedores nuestros están re complicados porque no tienen precio, no les entregan. Con los insumos que compramos para las viviendas tampoco hay o te ponen uno estimado elevado como para poder seguir abasteciéndote. Se hace una cadena porque nosotros no podemos cotizar a nuestros clientes y se frena un poco la rueda”, relató Juan Malo, gerente técnico de Osvaldo Varela e Hijos, una empresa de Quemú Quemú dedicada a la fabricación de productos de hormigón para el agro y la construcción civil.

“Un mismo producto un proveedor te dice que vale un 50 % más y el otro un 100 % más. Nadie quiere arriesgar nada y algunos directamente no te pasan precios y otros te pasan con un aumento que es imposible. Ayer casualmente, estábamos viendo el PVC para los cielorrasos: un proveedor nuestro de Bahía Blanca nos pasó una cotización de 3 millones y la misma cotización de General Pico nos salía 1 millón de pesos, pero el de Pico no te está entregando. Cuando este empieza a entregar, ¿me lo va a cobrar 3 millones o me lo va a cobrar 2? Entonces, el que te entrega hoy, por las dudas, hablando mal y pronto, te arranca la cabeza, para no quedarse corto”, describió.

El empresario también comentó que en estos días hubo aumentos en algunos productos como si no hubiesen ido aumentando durante el período anterior. “Pareciera que recién están aplicando aumentos ahora, cuando bien sabemos que muchos proveedores ya venían aumentando los productos teniendo en cuenta el dólar blue, dólar MEP o algún otro dólar que no era el oficial. Sin embargo “aprovecharon” el momento para volver a aumentar”, señaló y agregó que “venimos con una inercia de inflación muy difícil de frenar y, si los comerciantes no colaboran, se va a tornar muy cuesta arriba esto”.

Pablo Vaque, titular de Transporte Vaque.

“Hubo que renegociar con la mayoría de los clientes”

No importa el rubro, las pymes en estos días están dedicadas a rever los precios y negociar con sus proveedores y clientes hasta llegar a un nuevo acuerdo que sea lo menos perjudicial para ambas partes.

“Es una incertidumbre todo lo que se está viviendo”, manifestó uno de los titulares de Autoelevadores DG, Emanuel Gorjón, una firma de Bahía Blanca dedicada al servicio integral y venta de estos equipos. “No hay mucho ahora para cambiar, simplemente esperar con qué normativa nos vamos a encontrar y, mínimamente, vamos a tener que esperar hasta el 15 de enero para saber realmente con qué reglas vamos a jugar”, agregó.

“En nuestra empresa, que parte de los alquileres y gran parte de los repuestos y demás está dolarizado y va a atado a lo que es la cotización del dólar oficial, hubo que renegociar con la mayoría de los clientes y ver de ajustarnos. Y buscar una media que nos sirva a ambos, tanto cliente como proveedor. Es difícil”, consideró Gorjón.

“Creo que enero y febrero va a ser catastrófico”

“Hay algunos presupuestos que tenemos que hacer en pesos y los vamos a cobrar a la larga, y no sabemos si vamos a tener un valor muy devaluado a futuro. Hay otros presupuestos para privados que se pueden llegar a hacer en dólares y ahí estamos un poco más cubiertos”, apuntó Juan Cruz Merino, gerente de Hier Logistic, con sede en Punta Alta, que ofrece servicios industriales y de construcción, fabrica y comercializa estaciones de combustible fijas y móviles brindando soluciones a entes estatales y privados.

Merino aclaró que la actividad en su caso “viene bien” dado que desarrollan obras largas, pero que la dificultad radica en presupuestar obras nuevas en pesos. “Prácticamente subió todo, salvo la mano de obra que por ahí no sube tanto, lamentablemente, para el personal. Después el resto hoy todo sube”, consideró.

“Menos mal que yo había comprado unos salvavidas”, prefiere bromear Pablo Vaque, titular de Transporte Vaque, de La Pampa. “El mes de diciembre arrancó mal. Ya octubre y noviembre, nada. El movimiento no aparecía en fechas que en otros años siempre hubo. Y creo que enero y febrero va a ser catastrófico”, sentenció.

En relación a uno de los primeros aumentos que se dieron la semana pasada, el del combustible, el empresario mencionó que “no estaba sorprendido” y que “lo esperaba desde hace mucho”. “La realidad es que el combustible estaba muy por debajo de los números de cualquier otra cosa. Con esto, el aumento más el dólar a 800, todo se fue a las nubes”, reflexionó.

“Yo venía tratando de aguantar y soportar y resulta que ahora me encuentro con este aumento de casi un 40 % de combustible, insumos y demás y tenés que transferir esto al servicio. Por el momento el aumento ya lo hicimos y veremos si lo podemos seguir soportando o habrá que aumentar otra vez”, dijo.

Adhemar Urbicain, dueño de Lauquén Textil.

“Nos afecta porque la mayoría de los accesorios son importados”

Una de las primeras medidas que se conocieron en estos días fue que el SIRA será reemplazado por un sistema de información y se liberarán las importaciones, medida que afecta a las empresas, grandes y chicas, que emplean insumos del exterior.

“Nos afecta porque la mayoría de los accesorios son importados. No sólo aumentaron un 35, 45 % sino que también agregaron el impuesto nuevo del 17 %”, dijo Etchepare.

Otros se muestran más esperanzados, como Urbicain, quien tiene licencia de importador y exportador y considera que “hoy es mejor porque por lo menos podés importar. Los precios para importar van a quedar más caros que lo que se pueda hacer acá así que va a venir bien. Se va a traer materia prima que no se haga acá y los productos que no se hagan acá”.

“2023 fue un año bastante crítico para lo que fueron las importaciones. Todo el mercado estuvo muy cerrado y con mucha recesión. Precios disparatados y demás”, recordó Gorjón y contó: “trabajamos con algunas empresas del exterior que son proveedores y preguntan qué está pasando allá, qué vamos a hacer, cómo vamos a seguir. Y es difícil porque uno no tiene una respuesta clara para poder brindarles en este momento. Obviamente, mi respuesta es “esperamos”, esperamos a ver qué resoluciones vamos a tener y cómo vamos a seguir”.

En el caso de Hier Logistic, cuyos insumos son la mayoría importados, optarán también por la cautela. “Nosotros hasta que no veamos a empresas más importantes que se dedican exclusivamente a eso empiecen a recibir mercadería, que se destrabe, nosotros tampoco vamos a empezar a hacer nada”, dijo Merino.

“Nos toca perder”

Frente a este panorama incierto, se impone una actitud prudente, de espera, pero siempre en actividad para mantener el negocio y conservar a los clientes. En cuanto a estrategias que están implementando las empresas, Vaqué apuntó: “Viste que en este país es todo sobre la marcha. Vas viendo qué hacer, qué no hacer”.

En cambio, Gorjón, que tiene pensado inaugurar una nueva sede del negocio para abril, tiene planificado para estos meses “sentarnos a hablar con todos nuestros clientes y proveedores y mediar alguna opción que nos sirva a ambas partes y ver cómo seguimos. Obviamente, hay muchas cosas que ya estaban cotizadas y no se pueden recotizar. En ese caso, nos toca perder”.

“Nosotros estamos tratando de cotizar lo que tenemos más seguro. No tenemos una estrategia a largo plazo porque tampoco tenemos un panorama muy cierto de lo que va a pasar. No nos están pidiendo muchas cotizaciones tampoco”, expresó, por otra parte, Malo.

“En muchos casos lo que estamos haciendo también es entregar las cosas y después, cuando tenemos precios, cobrarlas como para no desabastecer a nadie y seguir produciendo”, continuó y contó que la empresa está terminando la ampliación de la capacidad de producción y tienen varios trabajos pendientes de entrega.

“Creo que las medidas son bastante esperanzadoras para el campo y creo que eso va a generar un buen clima de inversiones. Si viene acompañado de una buena cosecha ahora, como viene lloviendo, y el sector logra hacerse de dinero como para invertirlo en infraestructura para ganadería, sería ideal porque creo que eso mueve muchísimo a todos los sectores productivos”, concluyó.

Juan Malo, gerente técnico de Osvaldo Varela e Hijos.

“Ya perdí no menos del 40 % de cada obra”

“Ayer hicimos una operación y pagamos cifras descomunales para lo que veníamos pagando. En el caso de los que nos debían algunos pedidos, perdimos plata, porque yo a mi cliente no le voy a actualizar los precios. Ya se los vendí, ya se lo cobré, pero la fábrica, por más que se lo hayas comprado y pagado, te actualiza el precio si no te lo entregaron”, aseguró Etchepare.

“Tengo tres, cuatro obras grandes en las que ya perdí no menos del 40 % de cada obra, pero yo tengo una reputación y no voy a hacer que mis clientes queden disconformes por el hecho de que tengo que perder plata. Perderé hasta donde pueda. Y cuando no pueda más, veré qué medida tomar”, completó.

“En el caso mío, los proyectos siempre estuvieron presentes, pero hace cuatro años que estamos estancados, que no se podía llevar adelante nada y hoy por hoy hay una posibilidad: que se abra la importación, que podamos tener algo tan simple como repuestos para las unidades, cubiertas. Que no tengas que estar enloquecido atrás de cosas básicas”, mencionó Vaque.

“No es que estamos contentos y felices de la vida, pero es como que estás llegando al fondo y ya sabés que con los pies vas a tocar el piso y vas a salir para arriba. Esperemos que, de una vez por todas, podamos salir adelante, asomar un poco la cabeza”, finalizó.

Etiquetas: importacionesinflaciónMedidaspreciospresupuesto
Denise Destefano

Denise Destefano

Periodista con experiencia en medios gráficos y audiovisuales (diario El Cronista, revistas Convivimos, Bacanal y Oh La Lá!, América 24 y Radio América, entre otros). Condujo el ciclo Hábitat Urbano, ganador del premio Gota en el Mar en la categoría Medio Ambiente.

Quizá te interese

¿Qué es un arbanit?
Alimentos y Bebidas

Arbanit Fellow: del oro mundial al nuevo alfajor de pistacho inspirado en los cubanitos

Industria

FAdeA se encuentra paralizada y corre riesgo el sustento de más de 20 pymes proveedoras

Empresas

Un gigante tecnológico cayó 40 % en Wall Street y responsabilizó a Argentina

Últimas Noticias

  • Arbanit Fellow: del oro mundial al nuevo alfajor de pistacho inspirado en los cubanitos
  • El frío también mata todo: heladas en La Pampa 
  • Buenos Aires reglamentó su propia Ley de Inversiones Estratégicas
  • FAdeA se encuentra paralizada y corre riesgo el sustento de más de 20 pymes proveedoras
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias