En enero la caída fue del 22 %, lo que explica la recesión económica. En los dos primeros meses del gobierno de Javier Milei, el poder adquisitivo se hundió 17,9 %.
Durante los primeros cincuenta días de gobierno de Javier Milei, el salario registró una caída del 18 % real (descontada la inflación), lo cual es la base de la recesión económica. La Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) en enero alcanzó a 555.269 pesos, lo que significa una alza del 14,7 % mensual en términos nominales con relación a enero.
El Ripte es un indicador salarial que se utiliza como base de cálculo para la fórmula de movilidad jubilatoria y para las indemnizaciones por accidentes laborales. Medido en términos reales, evidenció un derrumbe interanual del 22,2 % y del 5 % contra diciembre de 2023. Se trata de la caída más abrupta desde marzo de 2003, cuando todavía se sentía con fuerza el impacto del salto cambiario del desarme del uno a uno y la crisis de 2001-2002.
Lo dramático de la situación es que el ingreso promedio de 555.269 pesos está por debajo de la línea de la pobreza, dado que, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (Indec), en enero una familia tipo necesitó 596.823 pesos para cubrir sus necesidades básicas.
Milei asumió la Presidencia el 10 de diciembre y fue en la última parte de ese mes cuando comenzaron a sentirse los efectos de las primeras medidas de gobierno, especialmente en lo que respecta a la corrección cambiaria. En diciembre, la inflación fue del 25,5 % y en enero se desaceleró al 20,4 %, lo cual licuó los ingresos de los trabajadores.
Esta pérdida de poder adquisitivo impactó de lleno en los niveles de consumo. El último dato de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) indicó que en febrero las ventas de pymes se hundieron 25 %. Milei adjudica esta situación económica y social a las medidas que tuvo que adoptar para evitar la hiperinflación “pisada” por la administración de Alberto Fernández.
Para marzo, se espera que la inflación sea del orden del 15 % y la apertura de paritarias podría recomponer parcialmente el nivel salarial.



