Desde la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa (AAGLP) se presentó el resultado del trabajo realizado por el Observatorio Estratégico Agro Ganadero de La Pampa, donde se plantea como viene la expectativa sobre la campaña agrícola 2025/2026 de los tres principales cultivos: maíz, girasol y soja, que se realizan preponderantemente en la región Este de la provincia.
La Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa analiza el costo que tiene la realización de una hectárea por cada cultivo y se lo multiplica por la cantidad de hectáreas a sembrar en la provincia, tomando por referencia la expectativa y el área sembrada de la campaña anterior. El costo por hectárea de cada cultivo también surge del análisis de los márgenes brutos donde es fundamental contar con la información de los costos (valor de la tierra, labores, insumos, etc.) confrontarlos con las expectativas de rendimiento y el valor que el mercado va presentando de la producción a futuro.
Es un trabajo realizado en su totalidad con índices de nuestra región y con el aporte de distintos productores y profesionales que llevan adelante todos los años la gran tarea de cultivar la tierra. El paquete tecnológico a implantar es de alta calidad y la combinación con las labores es acorde a las buenas prácticas agronómicas en pos de preservar la calidad de los suelos y sus nutrientes.
Los resultados finales arrojaron que el maíz conlleva un costo de u$s 1011,50 por hectárea y un rinde de 6.5 ton/ha estaría dejando una rentabilidad del 15.6%, el rinde de indiferencia (punto donde costo e ingresos convergen en cero) es de 5,6 ton/ha. La soja, por su lado, tiene un costo por hectárea de 758,30 y un rinde de 3,00 toneladas por hectárea ofrece una rentabilidad del 7,61% y el rinde de indiferencia es de 2,79 ton/ha. Finalmente, el cultivo del girasol tiene un costo de u$s 700 por hectárea y un rinde de 2,3 toneladas por hectárea ofrece una rentabilidad de 23,54%. El rinde de indiferencia es de 1,86 toneladas por hectárea.
El Observatorio Estratégico Agro Ganadero de La Pampa depende de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa y sus trabajos están confeccionados por equipos técnicos de profesionales que desarrollan su actividad tanto en el sector universitario como en el sector productivo y además cuenta con el aporte de profesionales externos y visado de reconocidos productores de la región.