martes 14, octubre, 2025
  • Pistachos
  • Burger King
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Articulos

Logística: los fallos en la cadena de frío implican pérdidas millonarias

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
19/08/2025
En Articulos, Industria
Tiempo de lectura: 5 Minutos
Logística los fallos en la cadena de frío implican pérdidas millonarias

El costo anual para las empresas por las interrupciones en la cadena de suministro es de 182 millones de dólares en el mundo, según un informe de Interos, una empresa de tecnología especializada en la gestión de riesgos en la cadena de suministro mediante inteligencia artificial. Esto equivale al 1,74 % de los ingresos anuales de esas compañías. 

Los costos más elevados se registran en el sector farmacéutico y de ciencias de la vida (226 millones de dólares), entre otros sectores que requieren de un riguroso control de la cadena de frío, desde que el producto es elaborado hasta que llega a manos del consumidor.

Claudio Biscola, líder de ventas en Latinoamérica Cono Sur de Thermo King
Claudio Biscola, líder de ventas en Latinoamérica Cono Sur de Thermo King.

Esto se debe a que las interrupciones por fallas en el transporte pueden implicar en estos casos un riesgo sanitario o de seguridad y a veces el desperdicio total del producto, que muchas veces debe ser descartado, lo que lleva a un incremento de costos por reenvío o reposición y hasta multas o sanciones por incumplir normas sanitarias, sin hablar de la merma de confianza por parte de los clientes, distribuidores y socios comerciales.

“En el transporte la pérdida es de aproximadamente el 30 % de los productos”, aseguró a Más Industrias, desde Brasil, Claudio Biscola, líder de ventas en Latinoamérica Cono Sur de Thermo King, una empresa dedicada a generar soluciones de control de temperatura de transporte sustentable. Creada en 1938 en Estados Unidos, ofrece equipos de refrigeración para transporte conectados de extremo a extremo con temperatura controlada a lo largo de la cadena de frío desde 800 puntos de servicio en 75 países. En Argentina su representante local es Capello S.A., con sucursales por todo el territorio.

NoticiasRelacionadas

La valoración de OpenIA se dispara y supera a SpaceX de Elon Musk

Eliminan un trámite clave para agilizar la cadena logística del agro

Tecnología avanzada

Para evitar estas pérdidas, el sector logístico está incorporando tecnología 4.0: monitoreo en tiempo real, telemática avanzada y conectividad inteligente que permiten seguir cada trayecto y detectar variaciones en la temperatura de los camiones, trenes o aviones. 

Lo que es más, estas tecnologías ya no sólo rastrean lo que ocurre en tiempo real, sino que pueden anticiparse a lo que podría salir mal. Gracias al análisis de datos predictivos, es posible interpretar patrones históricos y variables operativas para prever fallas mecánicas, programar mantenimientos oportunos y evitar desviaciones críticas en la temperatura.

“Tenemos equipos que puedes manejar vía celular y ver si el equipo está prendido y en la temperatura correcta o cuántas aperturas de puerta tuvo en el camino”, mencionó Biscola, y explicó: “dentro de los sistemas de refrigeración, hay muchos sensores, por ejemplo, de las puertas. Cuando el chofer abre la puerta, el equipo se apaga. Y cuando la puerta se cierra el equipo se prende. Esto ayuda a economizar combustible y a mantener la temperatura dentro del nivel aceptable. También hay sensores dentro del tanque de combustible para evitar robos, pérdidas, y saber si de verdad está haciendo la economía que tiene que hacer”, señaló. 

Menos CO2 al ambiente

Un beneficio adicional del uso de estas tecnologías es la reducción del impacto ambiental. Con el uso de inteligencia artificial se puede optimizar rutas y tiempos de entrega, logrando una disminución significativa en el consumo de combustible, lo que minimiza los costos logísticos y contribuye a la reducción de la huella de carbono de la empresa.

“El equipo ahorra en términos de combustible un 30 % de toneladas de CO2 a la atmósfera”, garantizó Biscola. La empresa tiene, por su parte, el compromiso de reducir un gigatón de CO2 para 2030 además de no tener desechos gracias a las políticas de reciclado en su planta.

“Trane Technologies, que es el grupo del que formamos parte, ha comprado dos compañías de inteligencia artificial y ya empezó a aplicarla a la climatización. En Estados Unidos ya hay un sistema para la previsibilidad de los equipos de mantenimiento que, antes de fallar, ya envía un mensaje para avisar”, garantizó Biscola y mencionó que en otros países la presión regulatoria es cada vez mayor y las autoridades sanitarias y de comercio exterior ya exigen trazabilidad térmica certificada.

Cultura de uso

Según Biscola, el principal obstáculo para implementar estos equipos en nuestro país y otros de la región no es económico (ya que son accesibles), sino cultural. Por ello, es fundamental capacitar a los choferes y otros operadores.

“Este tipo de equipamientos es muy común en Estados Unidos y Europa. En Latinoamérica recién estamos hace dos o tres años con esto del tracking (monitoreo) de la carga. Entonces, estamos haciendo una reeducación del mercado”, indicó Biscola. 

A través de Capello, realizan capacitaciones para mostrarles a los clientes cómo pueden aprovechar mejor esta tecnología. “Por ejemplo, que pueden operar con cuatro grados más y hacer una diferencia enorme en términos de consumo de combustible”, resumió.

En suma, invertir en tecnología 4.0 para asegurar la cadena de frío no solo es una cuestión operativa, sino también económica y ambiental, que aporta una mejora para el negocio y preserva la confianza del consumidor. Adoptando estas tecnologías, las empresas pueden convertir un riesgo millonario en una ventaja competitiva a largo

Etiquetas: logísticatecnologíatransporte
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Energía

Energía nuclear: qué lugar ocupa Argentina en el ranking mundial

Energía

RIGI: Un inversor argentino podría sumarse a un proyecto de cobre de USD 3.000 millones

Construcción

Industria y construcción tuvieron índices positivos durante agosto

Últimas Noticias

  • OpenAI proyecta una inversión de USD 25.000 millones en Argentina
  • El histórico Sacoa reabre con una nueva propuesta
  • Durante el finde largo viajaron 1,4 millones de turistas por el país y gastaron más de $260 mil millones
  • El consumo sigue mostrando un escenario complicado: las ventas minoristas cayeron 2 %
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias