Los embarques al exterior de trigo por las terminales locales crecieron un 70 por ciento durante 2021, llegando casi a 3 millones de toneladas.
Aunque por volumen el maíz volvió a ser el grano estrella en materia de embarques por el puerto de Bahía Blanca, el trigo obtuvo excelentes números durante 2021.
Si se comparan las cifras entre 2020 y el año pasado el trigo logró una suba interanual del 70 por ciento, con 2,93 millones de toneladas embarcadas.
Estos números relegaron a la soja al tercer lugar.
Obviamente, como se vino informando, el maíz fortaleció su liderazgo, con más de 7,12 M Tn embarcadas en 2021, es decir, un 36,7% más que en 2020 y todo parece indicar que durante este año el podio general de los granos seguirá sin demasiadas variaciones en cuanto a las posiciones, aunque sí con cierta merma en los tonelajes por menor cosecha.
Cabe recordar que, pese al impacto de la pandemia, las terminales de Ingeniero White y Galván exportaron en 2021 casi un 40 por ciento más de cereales que en 2020.
En tal sentido, el total embarcado en 2021 (cereales, oleaginosos y subproductos), llegó a 13,15 millones de toneladas, mostrando una importante suba interanual del 36,9%.
Pero volviendo al trigo, según un relevamiento realizado por la Bolsa de Cereales y Productos (BCP) bahiense, Brasil mantuvo su liderazgo en cuanto a los destinos e incrementó su participación con el 62% de los envíos, incrementando incluso su volumen en un 92% respecto a 2020.
El segundo lugar lo ocupó Chile con el 13% -el año pasado solo representaba el 2,3%-, desplazando de esta posición a Indonesia.
En su informe, el departamento de Estudios Económicos de la BCP aludió a la campaña argentina 2021/22 y destacó dos hechos fundamentales: producción récord y precios atractivos.
Con un mayor rinde, la producción se aproximó a las 22 M Tn y en la región de la BCP, a pesar de la menor área implantada, los buenos rindes permitieron alcanzar una producción de 5,3 M Tn.
En cuanto a la situación internacional, el relevamiento indicó que a nivel mundial la campaña 2021/22 de trigo deja un balance ajustado, dado que el incremento en la producción resultó menor que el del consumo y las importaciones.
Con este panorama, el stock final se contrae más de un 3% interanual (i.a.)
A nivel productivo, se cierra una campaña con fuertes adversidades para Canadá, Rusia y EE.UU., con caídas de 13,5; 9,9 y 5,0 M Tn, respectivamente.
En sentido opuesto, la U.E., Ucrania, Australia y Argentina incrementaron anualmente su volumen producido en 12,0; 7,6; 0,7 y 2,9 M Tn, respectivamente. En el caso de los últimos 3 países, alcanzaron valores récord.
Respecto a las exportaciones, las mismas mostraron la misma tendencia que la producción en los países mencionados, destacándose la fuerte caída de Canadá (-43,2% i.a).
“En 2021, la cotización del cereal en Chicago registró una suba del 25%, alcanzando el valor más alto de los últimos años en noviembre, con 314,5 U$S/Tn”, consignó el relevamiento de la BCP.
Panorama argentino
Para el ciclo 2021/22, el USDA proyectó para Argentina una producción récord de 20,5 M Tn, con una suba interanual del 16,1%.
Sin embargo, con la cosecha finalizada, esta estimación quedó por debajo de las aproximadamente 22 M Tn proyectadas por organismos nacionales.
En cuanto a las exportaciones, la misma fuente estimó 13,5 M Tn (+17,1% i.a), con una participación en los envíos globales del 6,6%. Sin variaciones significativas, el consumo se mantendría en 6,5 M Tn (+1,6% i.a), mientras que los stocks alcanzarían las 2,7 M Tn (+25,5% i.a).