domingo 26, octubre, 2025
  • Juguetes
  • Tendencias
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Pistachos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Sustentabilidad

La vitivinicultura argentina alcanzó un estándar ecólogico clave para exportar

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
16/10/2024
En Sustentabilidad
Tiempo de lectura: 3 Minutos
Bunches of ripe black grapes hanging from the vine in a vineyard on a winery ready for harvesting in a concept of viticulture and wine production

Bunches of ripe black grapes hanging from the vine in a vineyard on a winery ready for harvesting in a concept of viticulture and wine production

El sistema calcula la demanda de agua y la huella de carbono originada por la producción, requisito fundamental para ingresar a los principales mercados internacionales.

La vitivinicultura argentina ya cumple con una categoría ecológica internacional clave a la hora de exportar. Se trata de una herramienta de cálculo de huellas ambientales verificada por Société Générale de Surveillance (SGS), empresa líder mundial en análisis, inspección y certificación. Este avance es clave para promover la sostenibilidad en toda la cadena productiva, uno de los ejes de desarrollo del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) en su actualización al 2030.

La empresa SGS verificó la Calculadora de Huella de Agua y Carbono de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), cuyo software fue desarrollado por investigadores y doctorados del grupo Cliope (Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

La Calculadora de Huella de Agua y Carbono, junto con un programa de formación y acompañamiento para productores y bodegas, serán presentados este jueves 17 de octubre en un evento a realizarse en La Enoteca, Mendoza.

NoticiasRelacionadas

Eliminan derechos de exportación para productos vitivinícolas

La industria del vino queda dividida por la desregulación

SGS verificó, de conformidad con las normas ISO 14064-3:2019 e ISO 14065:2020, que la calculadora de huella de agua y carbono impulsada por Coviar satisface los requisitos de Norma ISO 14067:2018 y Norma ISO 14046:2014 para el cálculo de huella de carbono de producto parcial y cálculo de huella hídrica directa de producto. 

Para llevar a cabo el estudio de Huella de Carbono de producto parcial se tuvo en cuenta el PCR Wine, que son recomendaciones metodológicas para la contabilización del balance de las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector vitivinícola de la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV).

Claudio Galmarini, director del Centro Regional INTA Mendoza-San Juan y coordinador de Investigación, Desarrollo e Innovación, unidad ejecutora de Coviar a cargo del proyecto, señaló que “la verificación de SGS aporta una validación externa que garantiza la precisión y confiabilidad de la herramienta. Esto es importante para que los productores y bodegas confíen en los resultados de cálculos de huellas que emite la calculadora de Coviar”. 

Y agregó: “la vitivinicultura enfrenta desafíos relacionados con la sostenibilidad. Tener una herramienta verificada de acceso libre y gratuito permite que todos los productores y bodegas dispongan de una herramienta confiable para medir y reducir su impacto ambiental, lo cual es crucial en un sector que busca ser más sostenible».

Qué verificó SGS

En particular, SGS verificó, por un lado, que la metodología del cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero y consumo de agua por producto es correcta y adecuada para validar su operación. Por otro lado, verificó que los factores de emisión usados en la herramienta son precisos, completos, coherentes, transparentes y libres de error u omisión material.

SGS realizó una verificación de tercera parte del software y herramienta de cálculos según los requisitos de la norma ISO 14064-3:2019 e ISO 14065. La evaluación incluyó la revisión de los documentos de Coviar y resultados de un caso testigo. La verificación se basó sobre el alcance, objetivos y criterios de verificación acordados entre Coviar y SGS.

La posibilidad de contar con una herramienta verificada permite que todos los actores del sector accedan de manera gratuita a un cálculo confiable y veraz de la huella de sus productos con vistas a familiarizarse con la metodología, o bien acercarse con precisión al valor de sus huellas para iniciar un proceso de verificación por tercera parte de la huella de carbono y de agua directa de su producto.

Programa abierto

La Coviar, a través de su unidad ejecutora de Investigación, Desarrollo e Innovación (IDI), brindará asesoramiento técnico y capacitación tecnológica gratuita a productores, bodegas y técnicos asesores en el uso de herramientas disponibles para el cálculo de huellas de agua y carbono, así como en buenas prácticas que contribuyan a la carbononeutralidad.

El asesoramiento técnico estará a cargo de especialistas en la medición de huellas ambientales y ciclo de vida y participarán bodegas contando sus avances y experiencias.

Etiquetas: huella de carbonovitivinicultura
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Sustentabilidad

El primer parque híbrido solar-eólico del país ya está listo para comenzar a funcionar

Bahía Blanca

El reciclaje y la economía circular se consolidan en Bahía Blanca

Energías Renovables

Inauguran una megaobra vinculada a energías renovables

Últimas Noticias

  • Las guerreras K-pop: la alianza entre Netflix, Mattel y Hasbro que convierte un éxito global en una nueva línea de juguetes
  • ARCA ayuda a las pymes a través de condiciones de pago menos rígidas
  • Las voces detrás de la Industria Musical Bahiense
  • Por la cosecha de trigo ingresarán USD 3.000 millones al país
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias