La soja intentó recuperar terreno y cerró sobre 352 U$S/tn
- Vicenta, fábricade cortinas rollers en La Pampa - 13 abril, 2021
- Tela de microrganimos de yerba mate, biomaterial industria argentina - 13 abril, 2021
- Industriales alemanes se oponen al cierre de fábricas en medio de los rebrotes - 13 abril, 2021
Más allá de las lluvias del fin de semana, que habrían permitido avanzar con la siembra, las dudas comienzan a surgir en torno a la posible escasez hídrica que podrían enfrentar los cuadros en la próxima semana.
[dropcap]E[/dropcap]n la tarde de hoy, el mercado de granos dio lugar a, una fuerte escalada en el valor de compra por soja disponible, y precios estables por los cereales. Por soja, la oferta de compra por la mercadería con entrega contractual alcanzó los $ 4.800/t. Por su parte, el precio de compra por maíz disponible se mantuvo en $ 2.700/t, y la oferta por trigo disponible fue nuevamente de $ 3.000/t”, explicaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario.En el Mercado a Término de Rosario (ROFEX), el contrato de Soja Fábrica Mayo´18 cotizó a u$s 258.7/ton.
En el mercado local, los valores ofrecidos en el recinto de la Bolsa fueron los siguientes: por soja, el valor de compra se ubicó en $ 4.800/t contractual; por maíz, el valor de compra fue de $ 2.700/t con descarga, y u$s 148/t descarga en marzo´18; por trigo, la oferta fue de $ 3.000/t entrega contractual, y u$s 165/t entrega en marzo´18; por girasol, el valor propuesto fue u$s 290/t entrega disponible; y finalmente por sorgo, el valor de compra fue de $ 2.100/t con entrega inmediata.
Comienza a regir la baja del 0,5% mensual de las retenciones a la soja y subproductos
El Ministerio de Agroindustria de la Nación hace efectiva la reducción del 0,5% mensual a la alícuota del derecho de exportación aplicable a la soja y sus subproductos que regirá desde enero de 2018 hasta diciembre de 2019 inclusive.
De acuerdo con lo establecido por el decreto 1343/2016, la iniciativa deberá aplicarse a partir del primer día de cada uno de los meses comprendidos, de manera de continuar disminuyendo los derechos de exportación aplicables a dichas mercaderías. De esta manera, los derechos de exportación para la soja serán del 18% en diciembre del 2019 y para los subproductos del 15%.
Esta reducción se enmarca en las diferentes medidas que se tomaron en los últimos dos años, apuntadas a darle competitividad y previsibilidad al sector. Cabe recordar que en 2015 se eliminaron las alícuotas del trigo y el maíz, y se redujo la de la soja de 35% a 30%. Esto se complementó con la devolución de cinco puntos porcentuales a los productores de oleaginosa de la campaña anterior, correspondientes a las provincias incluidas en el Plan Belgrano.
Estas medidas propiciaron un crecimiento de la producción nacional y una mejor rotación de cultivos, lo que permitió alcanzar un récord histórico de 137 millones de toneladas de granos y equilibró en superficie la rotación gramíneas/soja, con el consiguiente beneficio para los suelos.
A su vez, las medidas tomadas en 2015 y las anunciadas en el decreto 1343, que se implementarán hasta 2019, generaron un impacto positivo en las expectativas de largo plazo del sector.
Las mismas entraron en vigencia a partir de ayer, tal como se desprende del decreto 1126/2017 publicado en el boletín oficial.