jueves 11, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Bahía Blanca

La precariedad laboral alcanzó el 37% en Bahía Blanca

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
17/02/2022
En Bahía Blanca
Tiempo de lectura: 3 Minutos

En el distrito hay más de 51 mil personas que trabajan en condiciones precarias. Los datos se desprenden de un informe del CREEBBA.

El Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca-Argentina (CREEBBA) difundió datos locales sobre la informalidad y precariedad laboral, según lo que se desprende de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC (EPH).

El informe aseguró que en la ciudad la tasa de informalidad – expresada en aquel asalariado que no cuenta con alguno de los beneficios laborales: indemnización por despido, vacaciones, aguinaldo, aportes jubilatorios y obra social, entre otros – alcanzó el 30% (equivalente a 31.000 personas). A nivel nacional, esta variable ascendió a un 34,5%.

Tasas del mercado laboral. 3° trimestre de 2021. Fuente: CREEBA.

Con respecto a la precariedad, definida por el ente como «un concepto más amplio que comprende a los trabajadores no registrados, los asalariados con trabajo inestable o de finalización acordada, trabajadores independientes que no realizan aportes», entre otros, finalizó con 37,2% (51.700 individuos) al final del periodo indicado. En el ámbito de Nación, este capítulo cerró en un 41,5%.

NoticiasRelacionadas

La producción manufacturera cayó 2,3 % en julio con respecto al mes previo

Los viajes al exterior tuvieron su nivel más alto desde 2017 y el turismo receptivo cayó 16 %

El estudio, en la comparación con el tercer trimestre del año previo y el anterior del 2021, exhibe “cierta heterogeneidad en los resultados”.

Evolución de las tasas del Marcado Laboral. 1° Trimestre de 2012 – 3° Trimestre de 2021.
Fuente: CREEBBA en base de datos de EPH (INDEC).

No obstante, el CREEBBA advirtió que “la participación en el mercado de trabajo creció en comparación al mismo trimestre de 2020, momento en que todavía perduraban los efectos de la pandemia (aproximadamente 18.000 personas se incorporaron a la población económicamente activa de la ciudad)”.

El número de asalariados, en tanto, se incrementó en 13.800 personas; mientras que el desempleo “alcanzó una tasa de 8,4%, mostrando un aumento interanual de 2 puntos porcentuales”.

Sin embargo, con este último dato, unas 4.000 nuevas personas “se encontraron en situación de desempleo” respecto del mismo trimestre del año pasado.

En este marco, los especialistas locales subrayaron que la tasa de subocupados no demandantes (aquellos que estando subocupados no buscan trabajar más horas) se redujo de 4,9% a 1,7%, mientras que la tasa de subocupados demandantes (quienes si buscan activamente trabajar más horas) se incrementó de 6,0% a 8,5%.

De esta manera, con la coyuntura actual, el organismo local hizo hincapié en que la tasa de informalidad mostró un aumento en el trimestre en cuestión debido a “un mayor número de asalariados en condiciones de informalidad. Esto implica que se agregaron 12.100 individuos en relación con idéntico segmento del 2020. “Por otro lado, en lo que respecta a precariedad se puede subrayar que hubo un incremento de los ocupados en condiciones de precariedad (14.200 individuos adicionales). Por otra parte, la población ocupada creció en 13.370 personas. En consecuencia, la tasa de precariedad registró un crecimiento de 7,3 p.p respecto al 3º trimestre de 2020”, cerró el relevamiento.

Etiquetas: CREEBBAINDEC
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Bahía Blanca

Nutrien se va del país y ya tiene compradores para su parte de Profertil

Bahía Blanca

Riego pivot: “Creo que es una muy buena oportunidad para incorporar esta tecnología”

Bahía Blanca

El Puerto de Bahía Blanca mejora sus accesos viales invirtiendo $12.000 millones

Últimas Noticias

  • ARCA simplifica los trámites para exportaciones por vía aérea
  • Números que preocupan: casi 250 empresas pidieron Procedimiento Preventino de Crisis durante la era Milei
  • La marca uruguaya de fast fashion que compite contra Shein
  • La inflación de agosto fue del 1,9 %, según el Indec
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias