miércoles 10, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Internacional

La OCDE confirmó que Argentina sufrirá una fuerte recesión de más del 3 % en 2024

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
02/05/2024
En Internacional
Tiempo de lectura: 4 Minutos

Será el país con la mayor contracción del mundo. Mientras, la canciller Diana Mondino busca allanar el camino para ingresar a la organización comercial.

El PBI de la Argentina caerá un 3,3 % este año, colocando al país como el que experimentará la mayor contracción económica del mundo, por delante y con diferencia de Arabia Saudita, que sufrirá una baja del 0,2 %.

Así lo aseguró la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su informe «Perspectivas económicas: Se prevé un crecimiento mundial estable para 2024 y 2025», presentada hoy.

“Se espera que el PBI se contraiga un 3,3 % en 2024, antes de crecer un 2,7 % en 2025″, indicó la entidad en el escrito, donde remarcó que «la alta inflación», el «considerable, pero necesario» ajuste fiscal llevado adelante por el gobierno de Javier Milei y «la incertidumbre política» pesarán sobre «el consumo privado y la inversión» durante la mayor parte del año.

NoticiasRelacionadas

El Gobierno eliminó los aranceles para la importación de termos

Por primera vez un vuelo directo unirá Argentina y China

Estos números representan un deterioro con respecto a la proyección de febrero, cuando el organismo estimaba una caída del producto del 2,3 % para este año. De confirmarse, se mantendría la tendencia a la baja del 2023, cuando el PBI se contrajo un 1,6 % en un contexto de fuerte aceleración de la inflación, que acumuló en los doce meses un alza del 211,4 %, la más alta del planeta.

Respecto, precisamente, de la suba de precios, la organización sostuvo que «se está desacelerando visiblemente, aunque hasta ahora sólo de manera gradual, pero se prevé que eventualmente disminuirá más pronunciadamente». En este sentido, aseveró que, aunque “la inflación anual alcanzó el 288 % en marzo», las variaciones mensuales de los precios «han comenzado a moderarse”.

Milei asumió en diciembre pasado con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) que marcó el 25,5 %, la cifra más alta desde la última hiperinflación. Sin embargo, y pese a mantenerse alto, el número fue escalonadamente bajando: pasó a ser del 20,6 % en enero, del 13,2 % en febrero y del 11% en marzo, según los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En este sentido, en febrero, la OCDE había proyectado una aceleración de los precios del 250,6 % anual y ahora estima que será del 208,1 % para los doce meses del calendario en curso y del 71,2 % para el 2025.

“Los precios regulados aumentaron rápidamente a principios de 2024. Los controles de precios se han aliviado desde diciembre para corregir distorsiones de precios relativos, lo que resultó en el ajuste de tarifas de electricidad y transporte público, precios de combustible, medicamentos prepagos y alquileres”, indicó el informe.

Sin embargo, el organismo remarcó que la baja en el aumento de los precios es consecuencia de una «brusca» caída de la actividad, que se contrajo un 4,3 % en enero, en comparación con el mismo mes del año pasado, con la industria, la construcción, las ventas minoristas, la intermediación financiera y los servicios públicos como los sectores más afectados. En este marco, la entidad aseguró que restaurar la estabilidad macroeconómica «es esencial para la recuperación», así como que «una política fiscal más estricta y el fin del financiamiento monetario respaldarán nuevas caídas de la inflación».

«Sin embargo, los riesgos en torno a este escenario siguen siendo sustanciales. Las bajas reservas de divisas, las estrictas restricciones monetarias y la alta inflación crean un telón de fondo volátil en el que las depreciaciones monetarias repentinas y la desinflación lenta podrían desencadenar una recesión prolongada», advirtió.

La OCDE pidió no descuidar a las clases populares

Para finalizar, y en medio del debate en el Congreso de la Nación de la Ley Bases, que en las últimas horas pasó la Cámara de Diputados y avanzó hacia el Senado, la OCDE pidió «medidas fiscales adicionales para alcanzar el objetivo primario anunciado», aunque afirmó que los mismos deben llevarse adelante «preservando al mismo tiempo beneficios bien focalizados para los hogares vulnerables».

«Una estrategia fiscal creíble a mediano plazo, basada en mejoras en la eficiencia del gasto público, mejoraría de manera sostenible la estabilidad macroeconómica», agregó.

A su vez, reforzó la necesidad de «continuar los esfuerzos para reforzar el balance del Banco Central, al tiempo que se fortalece su independencia operativa y su gobernanza», aunque anticipó que «quizás sea necesario acelerar el ritmo de las devaluaciones mensuales» e impulsar el precio del dólar, actualmente en 856 pesos para la compra y 896 pesos para la venta, «para preservar la competitividad de las exportaciones, acumular reservas de divisas y, eventualmente, eliminar gradualmente los controles de capital y de divisas».

El Gobierno acelera el ingreso a la OCDE

En las últimas horas, y luego de su gira por China, Mondino viajó a París, Francia, para acelerar el ingreso de la Argentina a la OCDE, que comenzó en el gobierno de Mauricio Macri y que se paralizó durante la administración de Alberto Fernández, quién apuntó durante su gestión a los BRICS.

La delegación argentina que escolta a la funcionaria en la nación europea está integrada por Pablo Quirno, secretario de Finanzas de la Nación; Marcelo Cima, secretario de Relaciones Económicas Internacionales de Cancillería; Federico Barttfeld, jefe de Gabinete del Palacio San Martín; y Gerardo Díaz Bartolomé, diplomático a cargo de la comunicación del Palacio San Martín.

Cuatro países latinoamericanos (Chile, Costa Rica, Colombia y México), forman ya parte de la organización fundada en 1961 y cuyos 38 socios, entre los que destacan potencias y estados emergentes, liderados por Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y Japón, representan alrededor del 80 % del comercio y de las inversiones mundiales.

Etiquetas: comercio internacionalOCDE
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Comercio

Brasil frena medidas antidumping a la importación de leche argentina

Comercio

Chile suspende la importación de carne argentina

Comercio

Los aranceles de Trump para los productos argentinos se quedarán en el 10 %

Últimas Noticias

  • Tecnocom División Robótica: innovación que acompaña, optimiza y transforma
  • La provincia de Buenos Aires retendrá ingresos brutos en las billeteras virtuales
  • La construcción se volvió a contraer y las empresas del sector no esperan mejoras
  • La producción manufacturera cayó 2,3 % en julio con respecto al mes previo
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias