martes 9, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Sustentabilidad

La Basura Espacial, un grave problema a resolver

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
23/12/2021
En Sustentabilidad
Tiempo de lectura: 3 Minutos

No solo hemos contaminado gravemente nuestro planeta, sino que también nos hemos encargamos de ensuciar el espacio exterior.

La basura espacial son restos que las actividades humanas van dejando por el espacio. Básicamente, son desechos artificiales que provienen de los sistemas adjuntos que se han empleado para enviar satélites y cohetes durante casi 60 años al espacio y de elementos que se han quedado obsoletos.

Entre los desechos que giran alrededor de la Tierra hay varios satélites que ya han cumplido su misión o que se han quedado sin combustible, por lo que han caído en una órbita eterna, hasta que el rumbo de ésta cambie por alguna razón y se precipiten sobre la superficie o sean expulsados fuera del ámbito de atracción terrestre.

También hay piezas de cohetes como el carenado, que es un sistema de protección que llevan todos los satélites que se envían al espacio. Una vez que el ‘paquete’ atraviesa la atmósfera esta ”coraza” se desprende del objeto al que acompaña y queda orbitando. A ello se le suman pequeños objetos que se han desprendido de los vuelos espaciales como tornillos, trozos de plástico o metal, etc.

NoticiasRelacionadas

Plan GIRSU: fondos millonarios para la gestión de residuos y el saneamiento ambiental

«La Quema», el basural más grande de Argentina, se transformará en un ecoparque

Se calcula que ya hay más de 6000 toneladas de desechos espaciales que orbitan el planeta y esta cifra va en aumento, puesto que los viajes espaciales parece que han tomado un nuevo impulso. De hecho, se espera que en 2025 se vuelva a pisar la Luna y los multimillonarios del mundo están expectantes con la posibilidad del turismo espacial.

Se han propuesto varias soluciones para limpiar el medio ambiente alrededor de la Tierra, pero por el momento la carencia de financiación impide que ninguna se ponga en práctica, puesto que hacer una limpieza a fondo del espacio costará millones de dólares. Y resulta imposible luchar contra los desechos espaciales si las partes interesadas, es decir quienes usan y usarán el espacio más adelante, no colaboran y contribuyen a ello.

Sin fondos para implementar los métodos de limpieza adecuados, a los astrofísicos preocupados por este tema se les hace imposible fabricar las herramientas virtuales y reales, que les permitan comprender el comportamiento de estos escombros, cada uno de los cuales puede resultar un peligro, tanto para el planeta, como para los satélites que están en funcionamientos y los futuros envíos de naves y artefactos.

Si bien hay muy pocas probabilidades de que los trozos mayores ingresen en la atmósfera terrestre y provoquen daños de consideración, es importante saber cómo se comportarán los desechos, puesto que podrían dañar satélites que están operativos y de los que dependen las telecomunicaciones, Internet o los sistemas de GPS.

La Estación Espacial Internacional ya tuvo que maniobrar varias veces para evitar colisiones con esta basura y gracias a su satélite RemoveDEBRIS, pudieron recoger en 2019 los primeros desechos espaciales. La NASA sostiene que, en una década cada cohete que se envíe al espacio topará con al menos un escombro en su camino. Es necesario limpiar el espacio, porque sin soluciones viables podría volverse inaccesible en 2100.

Etiquetas: basuracontaminación
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Empresas

YPF invierte USD 400 millones en una refinería paralizada desde 2018

Industria

De los autos eléctricos que llegan a Argentina, el 85 % son chinos

Empresas

Estancias y Cabaña Las Lilas, premiada por la conservación de la loica pampeana

Últimas Noticias

  • La producción manufacturera cayó 2,3 % en julio con respecto al mes previo
  • Morgan Stanley cierra su recomendación sobre comprar activos argentinos
  • Nutrien se va del país y ya tiene compradores para su parte de Profertil
  • Día del Enólogo: qué hay detrás del toque de distinción que tienen los vinos argentinos
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias