Ambos sectores mostraron una mejora en el octavo mes del año, con una suba del 0,6 % y 0,5 %, respectivamente.
El índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) logró una suba de 0,6 % en el mes de agosto, respecto del mes anterior, luego de dos meses anteriores en retroceso, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El IPI reflejó una caída de 4,4 % respecto a igual mes de 2024, mientras que en el acumulado de enero-agosto de 2025 tuvo incremento de 4,4% respecto a igual período de 2024.
Asimismo, la actividad de la construcción en agosto logró una suba del 0,5 % con respecto al mes anterior, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) arrojó una suba de 0,4 % respecto a igual mes de 2024. El acumulado de los ocho primeros meses de 2025 del índice presentó un incremento de 8 % respecto a igual período de 2024.
Cómo es la comparación con 2024
En agosto, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación positiva de 0,6 % comparadas con el mes anterior. Asimismo, quince de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales. Las mayores bajas se vieron en productos textiles (-18,1%), productos de metal (-18,0%), prendas de vestir, cuero y calzado (-14,1%) y productos de caucho y plástico (-10,3%).
En la fabricación de productos de metal, los principales factores que afectan el nivel de actividad del sector son la menor demanda interna y la competencia de productos importados. La caída en la fabricación de prendas de vestir, cuero y calzado responde principalmente a una demanda local menor por parte de los consumidores, y al ingreso de productos importados.
La división correspondiente a alimentos y bebidas registró una disminución interanual de 2,3% en agosto. La principal incidencia negativa se observa en galletitas, productos de panadería y pastas, que presenta una baja interanual de 10,5%. De hecho, según fuentes consultadas por el INDEC, en agosto se observó un menor consumo interno de harina de trigo para la elaboración de productos de panadería, pastas y galletitas. Asimismo, se registró un menor ingreso de granos de trigo a molienda con respecto al mismo mes del año anterior.
Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), la molienda de trigo pan y candeal muestra una caída de 7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Asimismo, la molienda de oleaginosas mostró en agosto un aumento interanual de 21,0%. Según datos de la SAGyP, la elaboración de aceites y subproductos de girasol y de soja presentan aumentos interanuales de 50,3% y 18,3% respectivamente.
La actividad creció en la construcción, pero algunos insumos cayeron
A lo largo del 2025, el indicador tuvo mes a mes subas y bajas. En abril logró un pico con un crecimiento de 5,1%. Con respecto al consumo de insumos para la construcción, en agosto, con relación a igual mes del año anterior, se registraron subas de 61,0% en asfalto; 32,3% en mosaicos graníticos y calcáreos; 22,5% en hormigón elaborado; 21,2% en artículos sanitarios de cerámica; 7,1% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); y 1,5% en hierro redondo y aceros para la construcción.
Además, hubo bajas de 14,7% en ladrillos huecos; 11,5% en placas de yeso; 9,5% en cales; 8,0% en yeso; 4,5% en pisos y revestimientos cerámicos; 0,4% en cemento portland; y 0,2% en pinturas para construcción. Como complemento de los datos del ISAC, se publica información sobre los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado. La información se refiere a puestos de trabajo sobre los que se efectúan aportes y contribuciones al sistema previsional.
En julio de 2025, este indicador registró una suba de 4,6% con respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado enero-julio de 2025, este indicador presentó una baja de 0,6% con respecto al mismo período del año anterior. La superficie a construir, autorizada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas en una nómina representativa de 246 municipios, registró en julio de 2025 una suba de 5,0% con respecto al mismo mes del año anterior.
Las grandes empresas del sector, relevadas por el INDEC, muestran expectativas desfavorables con respecto al nivel de actividad esperado para el período septiembre-noviembre de 2025. El 64,9% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 27,7% estima que disminuirá y 7,4%, que aumentará.
Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, 60,0% opina que el nivel de actividad no se modificará durante el período septiembre-noviembre de 2025, mientras que 28,9% cree que disminuirá y 11,1%, que aumentará. Al momento de identificar las políticas que incentivarían al sector, las empresas que realizan principalmente obras privadas señalan las políticas destinadas a las cargas fiscales (27,7%) y las destinadas a la estabilidad de los precios (21,4%), entre otras. Los empresarios de la construcción que realizan principalmente obras públicas se inclinan por políticas destinadas a los créditos de la construcción (23,9%) y las destinadas a las cargas fiscales (20,9%), entre otras.