domingo 7, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Sustentabilidad Energías Renovables

Giménez sobre las energías renovables y las PyMEs: “Nadie las elige para ahorrar energía”

Denise Destefano De Denise Destefano
02/05/2023
En Energías Renovables, PyMEs
Tiempo de lectura: 7 Minutos

Mientras en el mundo está cambiando la manera en que se genera y produce la energía hacia fuentes renovables, ¿qué camino toman las pymes de nuestro país?

Según el último informe de la consultora internacional especializada Ember, las energías eólica y solar alcanzaron la cifra récord de generación del 12% de la electricidad mundial en 2022 y se proyecta para este año el comienzo de caída en la generación de combustibles fósiles.

De acuerdo con los datos del informe, más de sesenta países producen más del 10% de su electricidad a partir de las energías eólicas y solar, incluidos Brasil (15%) y Argentina (12%). En este escenario de demanda creciente de energías verdes, ¿qué uso hacen de ella las pymes locales?

Tecnogen, una empresa con más de veinte años de experiencia en Bahía Blanca, provee e instala sistemas fotovoltaicos desde 2019. Estos sistemas permiten electrificar viviendas en lugares sin acceso a la red eléctrica (off grid), y ahorrar energía en lugares con red (on grid).

NoticiasRelacionadas

Un nuevo RIGI busca atraer inversiones en un sector clave en la transición energética

El sudoeste bonaerense suma un nuevo parque eólico

También provee e instala bombas solares con paneles fotovoltaicos que tienen una fuerte demanda para abastecer de agua al ganado o para el riego, reemplazando a los antiguos molinos, de mantenimiento más costoso. Y termotanques solares que rinden hasta un 80% de ahorro, comparado con cualquier otro sistema de calentamiento de agua, en ciudad y campo.

La firma trabaja mayormente con establecimientos agroindustriales en la zona de influencia de Bahía Blanca y las provincias de La Pampa y Río Negro. Muchos de ellos están conectados a la red, pero presentan problemas de estabilidad de tensión, por lo que buscan con estos sistemas mayor seguridad y un ahorro de energía.

Más Industrias habló con José Luis Giménez, director comercial de la firma, para conocer en qué medida las pymes están incorporando estas tecnologías. Giménez adelantó que espera un crecimiento “sin límite” en relación a las nuevas oportunidades que brindan las energías renovables.

¿Las pymes de la zona eligen las energías renovables?

Relativamente. Hoy nadie las elige para ahorrar energía porque la tarifa de luz es lo suficientemente barata. En general, necesitás quince años para amortizar un sistema fotovoltaico, o quizás más. Es distinto en Europa, por ejemplo, donde la gente lo instala para ahorrar energía y además tiene la ventaja de que les permiten inyectarla a la red. Nada de eso está ocurriendo en nuestra zona. Sí hemos puesto sistemas fotovoltaicos a empresas que tienen problemas con la línea de su proveedor de luz y que tienen inconvenientes de estabilidad en la red, de potencia insuficiente. Ahí sí, es mucho más conveniente poner un sistema fotovoltaico que un grupo electrógeno.

¿Cuáles son sus principales clientes?

El 90% de nuestra clientela es agropecuaria con sistemas off grid: cuando al campo no le llega la red o la red les pasa cerca, pero después hacer un tendido de mil metros les sale carísimo, entonces prefieren alimentar el casco del campo con un sistema fotovoltaico. También tenemos clientes que instalan bombas solares que van reemplazando los viejos molinos para dar agua a los animales o para regar.

¿Y si hablamos de pymes?

En cuanto a pymes se refiere, hemos instalado sistemas on grid, que trabajan junto con la red. En la mayoría de los casos es porque la potencia que tienen instalada no les alcanza, entonces con los paneles solares refuerza la energía que reciben de la red. Como casos más importantes tenemos un productor de nogales cerca de Pehuén-Có al que le instalamos 20 kilowatts de potencia y otro en Choele-Choel. En Pigüé trabajamos con un tambo que además produce pasto a través de hidroponía, con lo cual tiene un alto consumo de energía. Él había pedido a la cooperativa eléctrica que aumentara la potencia, pero el tendido de la red no daba para eso. Y estamos trabajando en dos proyectos: un establecimiento dedicado a la cosecha de trufas en la localidad de Pastizal y un hotel en las cercanías de Tornquist.

¿Las empresas que emplean energías verdes lo hacen por un interés en el cuidado del medio ambiente o las eligen por necesidad?

La gente menciona siempre que está a favor del medio ambiente, pero la verdad es que, en la escala, el cuidado del medio ambiente debe quedar en un cuarto o quinto puesto. El primer motivo por el cual eligen un sistema fotovoltaico es porque una vez instalado tiene muy bajo costo de mantenimiento o casi no requiere mantenimiento y, si se necesita potencia, es la mejor opción.

Entonces, ¿el porcentaje de pymes de la zona que usan energía renovable todavía es bajo?

En el campo, es alto en el sector agropecuario. Los que no lo han puesto todavía están pensando en hacerlo en el próximo año. ¿Por qué hay gente que todavía lo está pensando? Son los vaivenes de las economías regionales, de la Argentina.

¿Desde qué monto parte una inversión para instalar un equipo de energía solar?

Uno puede arrancar desde muy abajo con un equipo demasiado básico, pero lo lógico es estar dispuesto a invertir por lo menos 500.000 pesos, de ahí para arriba. Uno puede hacer algo por menos, pero con muy bajas expectativas. Cuando alguien necesita no solamente tener luz sino tener en funcionamiento una heladera, un freezer, ahí la inversión ya comienza a trepar a 700.000, 800.000 pesos. Medido en dólares eso es bastante bajo, pero medido en pesos parece mucha plata.

¿El Estado está fomentando el uso de esta energía, por ejemplo, mediante algún beneficio municipal? ¿O hay algún crédito de un banco local?

Los hubo. En este momento están un poco frenados. En principio, son pocas las provincias en Argentina que han hecho uso de la ley y han fomentado el uso de la ley (Ley Nacional N° 27.424): Entre Ríos, Córdoba, Río Negro. La realidad es que cuando uno va a las cooperativas eléctricas de la zona y pide un medidor bidireccional, que mide la energía que entra y que sale, para instalar un sistema fotovoltaico on grid, se encuentra que todavía no tienen implementado cómo hacerlo y ponen excusas técnicas. La realidad es que todavía no se está realizando en esta zona. Los motivos son variados. Les tendría que convenir a las cooperativas eléctricas, que hoy están con muy poca capacidad de inversión, que los productores puedan inyectar energía en la red, pero las cooperativas no lo ven tan así sino como que van a perder parte del negocio. Todavía están con un concepto un poco antiguo. Estamos esperando que esto cambie. Estamos participando en reuniones y demás, pero por ahora los resultados son escasos.

¿Qué faltaría para que esto se desarrolle?

La cooperativa tiene que ser parte del negocio, que sea conveniente para todos. El tema es que cuando uno va a hablar a las cooperativas de la zona, ellos enseguida comienzan a hablar de la posibilidad de instalar parques solares propios. En sí no está mal, es una alternativa, pero no soluciona los problemas de distribución. Lo ideal sería que todos los productores pudieran inyectar desde su campo un poco de energía. Esto tiene muchas ventajas respecto a la posibilidad de mejorar la calidad de energía a lo largo de toda la red. Reitero: las cooperativas todavía no lo ven.

Generación distribuida en Buenos Aires

En el país en 2022 se incrementaron un 50% los usuarios generadores y se duplicó la potencia instalada, según cifras oficiales. Se habilitaron ocho proyectos de fuentes renovables a gran escala en seis provincias que sumaron 47,57 MW de potencia.

Los usuarios-generadores inscriptos fueron 1.072 en 2022 mientras que en 2021 habían sido sólo 714, lo que duplicó la potencia instalada (18.192 kW en 2022 contra 9.106 kW en 2021). En este punto, la meta de generar 1.000 MW de energía distribuida para 2030 parece lejana todavía.

En la provincia de Buenos Aires la Ley Nacional N° 27.424, que habilita a quien instale paneles solares en sus hogares a inyectar la energía excedente a la red eléctrica y recibir así descuentos impositivos, recién fue reglamentada en enero de este año.

Mientras tanto, los productores deben lidiar con una red de cooperativas eléctricas que tienen una baja calidad del servicio con variación del voltaje y cortes sorpresivos. “Es esperable que esta franja de mercado crezca fuertemente, debido a las dificultades que atraviesan las cooperativas eléctricas para realizar inversiones en redes de media tensión”, resume, en ese sentido, Giménez.

“En líneas generales, podemos decir que las perspectivas son muy buenas. En la actualidad, el productor agropecuario y su familia ya no puede vivir sin energía eléctrica o dependiendo de un grupo electrógeno diésel o naftero. Tener energía limpias y renovables le permite estar conectado a Internet, poseer electrodomésticos igual que en la ciudad y poder incorporar tecnología para aumento de la producción”, finaliza.

Etiquetas: energías renovableseólica
Denise Destefano

Denise Destefano

Periodista con experiencia en medios gráficos y audiovisuales (diario El Cronista, revistas Convivimos, Bacanal y Oh La Lá!, América 24 y Radio América, entre otros). Condujo el ciclo Hábitat Urbano, ganador del premio Gota en el Mar en la categoría Medio Ambiente.

Quizá te interese

Industria

Industriales Pymes Argentinos le reclamaron «diálogo» al Gobierno

Industria

Las pymes advierten sobre los riesgos que corre el sector y el impacto directo en el empleo

PyMEs

Buenos Aires lanza una línea de crédito para pymes y frena embargos hasta 2026

Últimas Noticias

  • La industria pesquera se encuentra en los mismos niveles que durante la pandemia
  • Coca-Cola volvió a ser la marca más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo
  • Fabricando Futuro: jóvenes empresarios buscan poner nuevamente en el centro a la industria
  • Fuerte caída de la venta de insumos para la construcción en agosto
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias