lunes 15, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Más Campo Agricultura

GDM, el semillero argentino que controla la mitad de la genética de soja del mundo

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
16/07/2025
En Agricultura, Empresas
Tiempo de lectura: 4 Minutos

En un momento en el que grandes compañías del agro enfrentan problemas para honrar sus compromisos, GDM consolida su expansión global con adquisiciones en otros países.

Por los costos productivos, las malas condiciones financieras y la inestabilidad macroeconómica, sumado a los precios bajos de las commodities que se producen en el país, el sector agropecuario argentino sufrió complicaciones que no tenían precedentes en décadas anteriores. En ese contexto, hubo empresas locales que tuvieron grandes problemas para cumplir con sus compromisos.

Este proceso hizo que la ecuación no fuera favorable para muchas compañías del negocio agrícola, y no solo de Argentina, sino del mundo entero. Nombres del calibre de Bayer y Corteva en el exterior o Los Grobo, Rizobacter y Surcos en nuestro suelo fueron ejemplos claros de esto, habiendo tenido que recortar fuertemente los presupuestos, al punto de sufrir un serio estrés financiero, con deudas sin pagar en el caso de las locales.

Aun así, hubo casos que fueron en sentido contrario. Dentro del ecosistema de los insumos agrícolas, las semilleras no parecieron tener la misma preocupación que sus colegas de agroquímico, ya que año a año la semilla hay que sembrarla. A raíz de esto, hubo una empresa que se erigió como una de las insignias del agro nacional de los últimos años. Oriunda de Chacabuco, en la provincia de Buenos Aires, GDM fue consolidándose como un grupo de avanzada que está en camino de convertirse también en un grande a nivel global.

NoticiasRelacionadas

Un año del RIGI: con 7 proyectos aprobados, el impacto es menor al esperado

Las economías regionales, afectadas por la reprimarización de la soja

¿Qué es GDM?

Este grupo, que comenzó a operar en la década del 80, supo hacerse fuerte en el negocio de las semillas de soja, que comercializó durante años bajo su reconocida marca Don Mario. La pertenencia a la localidad de origen hizo que, con bajo perfil, esta empresa se convirtiera de a poco en líder del mercado.

Luego, mediante la multiplicación de semillas de alto potencial de rendimiento y en sociedad con otras marcas, también logró consolidarse en el mercado de trigo y liderar de esta forma lo que es el segmento de autógamas. En los últimos años, GDM sacó a relucir su potencial corporativo y emprendió una expansión global que fue más allá de lo que cualquiera hubiese podido imaginar.

Luego de consolidarse como líder en el mercado de las semillas gracias a su robusto mejoramiento genético, GDM decidió ir un paso más allá y apostó por la inteligencia artificial y el análisis de datos. La empresa chacabuquense anunció a fines de 2022 la compra de Dymaxion Labs, startup especializada en el monitoreo económico global basado en datos geoespaciales e inteligencia artificial.

Previo a esto, los propietarios de GDM habían anunciado la compra de Liag, una de las principales empresas agropecuarias, cuyos dueños originales decidieron abandonar el país. Con esa operación, comenzaron a sembrar más de 60.000 hectáreas entre Buenos Aires, Córdoba y Salta.

Además, antes de que todo esto ocurriera y en plena pandemia, se asociaron con un semillero estadounidense para llevar hasta el norte el mejoramiento genético de Chacabuco.

Expansión sin fronteras

«Creemos en una expansión sin fronteras y en dar soluciones específicas a cada uno de los territorios», dice un breve resumen del «nosotros» en la web de la compañía. Quizá ese concepto resuma lo que hizo que GDM esté hoy a la vanguardia en todo el mundo.

De distintas formas, este grupo está actualmente con un pie fuerte en Estados Unidos, Europa, Brasil y China. Ni hablar del resto de Sudamérica. Es decir, en las grandes ligas del agro mundial. Según sus cálculos, el 45 % de la soja mundial se produce con tecnología y genética de GDM.

Esto llevó a que en los últimos años el plan de expansión tuviera un nuevo impulso, pero esta vez mayor. En marzo de 2024 el grupo logró lo que resultó la noticia del año, al anunciar la compra de las operaciones en Sudamérica del semillero alemán KWS, especialista y líder en maíz. Luego de un año, el proceso de compra dio origen a una empresa llamada Supra, que pertenece al grupo y busca ser líder también en este segmento en un corto plazo.

Supra comercializa los maíces que antes ofrecía la firma alemana, pero también sumó nuevos desarrollos con sello GDM. «Ahora tenemos dos programas de mejoramiento, tenemos mucho por aportarle al productor. Este es el primer paso», dijo durante la presentación en sociedad de esta empresa Laura Lázara, gerenta de marketing de GDM.

Resonante también fue la apuesta por China. Don Mario es la marca líder en el segmento de soja, cultivo originario de China. Ahora, la genética argentina está colonizando el gigante asiático en un giro geográfico inesperado.

Actualmente, hay productores chinos que cultivan variedades con el germoplasma de esta empresa argentina, con resultados prometedores en la región septentrional de China, en las provincias de Heilongjiang, Jilin y Mongolia Interior. Si bien es incipiente, estaba previsto que en poco tiempo se lance una campaña comercial fuerte, y de esta forma desembarcar con soja argentina en la cuna de la oleaginosa.

Etiquetas: Inversionessemillassoja
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Empresas

Los créditos fintech no paran de crecer: ya son más de 5 millones de beneficiarios

Empresas

Newsan relanzó Agens, un icóno de la publicidad argentina

Alimentos y Bebidas

Arcor lanza una línea de chocolates premium para competir con los importados

Últimas Noticias

  • Se creó el Observatorio Estratégico Agro Ganadero de La Pampa
  • Histórico: Puerto Rosales opera tres buques petroleros en simultáneo
  • Vías navegables secundarias: se necesita una inversión de USD 10.000 millones para desarrollarlas
  • Los créditos fintech no paran de crecer: ya son más de 5 millones de beneficiarios
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias