Netflix, la plataforma en la cual se puede ver la producción nacional, comunicó los millones que dejó en las arcas argentinas la serie que se ve en todo el mundo. Además, el valor generado para la industria cultural local, a través del empleo, la innovaciones y los posibles proyectos futuros que puede atraer.
Hace menos de diez días que se realizó su estreno, pero rápidamente El Eternauta, la serie que revive uno de las obras más emblemáticas de la literatura argentina, se convirtió en un fenómeno de escala global. La producción nacional dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín alcanzó el número 1 del Top 10 de series de Netflix de habla no inglesa, con casi 11 millones de visualizaciones a nivel mundial. Además, se ubicó en el Top 10 semanal de 87 países, incluyendo mercados clave como Brasil, Estados Unidos, Francia, India, Italia, México, Alemania y España.
Más allá de su calidad artística y su valor cultural, también significa un punto de inflexión en la industria nacional. A partir de El Eternauta se abren puertas para la exportación de nuevos contenidos creativos realizados por argentinos. En ese marco, Netflix, que coprodujo la serie, informó cuánto fue el impacto económico que la serie significó para el país.
¿Qué movimiento económico generó El Eternauta?
La producción de la primera temporada generó un impacto económico de más de 41.000 millones de pesos en la economía argentina, de acuerdo con un estudio realizado por Empiria Consultores en conjunto con equipos de Netflix. El informe utilizó un modelo de insumo-producto para calcular los efectos del gasto directo e indirecto en la cadena de valor.

Este tipo de medición, que permite estimar el efecto multiplicador de una inversión inicial, reveló cómo el proyecto no solo movilizó recursos hacia la producción audiovisual sino que también impactó en sectores vinculados como transporte, hotelería, logística, catering, construcción escenográfica y servicios técnicos.
La cifra incluye tanto los gastos directos de producción como los efectos de arrastre en otras actividades económicas. Se trata de uno de los mayores aportes documentados de una producción cultural al Producto Interno Bruto argentino y confirma el potencial de la economía creativa como motor de desarrollo.
El proyecto involucró a 2.900 personas, entre elenco, extras y personal técnico. La serie demandó 148 jornadas de rodaje, el uso de más de 50 locaciones y 35 escenarios virtuales, además de más de 500 máscaras diseñadas para los personajes.
La tecnología detrás de la serie, un elemento clave
La técnica de producción utilizada en El Eternauta, llamada Virtual Production, es la clave detrás de los escenarios hiperrealistas. Este método permite a los actores interactuar con entornos digitales proyectados en pantallas LED, que reflejan en tiempo real los espacios donde se desarrolla la acción. Esta tecnología supera al tradicional croma verde, ya que proporciona una inmersión más completa durante la grabación.
Un elemento fundamental para lograr este efecto fue el escaneo en 3D de kilómetros de la zona urbana de Buenos Aires. Este proceso permitió crear una biblioteca virtual con elementos arquitectónicos y detalles de la ciudad, reproduciendo con precisión su silueta icónica. De esta forma, tanto el equipo creativo como los actores trabajaron con representaciones visuales detalladas que enriquecen la narrativa.

Esta infraestructura técnica, llevada a cabo en el barrio porteño de Barracas por Cacodelphia Studios, se utilizó por primera vez en la serie The Mandalorian, del universo de Star Wars, y Argentina es uno de los pocos países que cuenta con ella por fuera de Hollywood.
A partir del posicionamiento global de El Eternauta se abre la puerta para el país como proveedor de contenidos culturales de primer nivel mundial, y como epicentro de producciones extranjeras que decidan rodar en el país gracias al capital humano y técnico que posee. Los bienes culturales, de valor simbólico, también demuestran tener un peso concreto a la hora de generar divisas y diversificar la matriz productiva del país.
Además, la confirmación oficial de una segunda temporada proyecta un horizonte de continuidad que puede traducirse en nuevos empleos, inversión sostenida y oportunidades de formación para técnicos y artistas.
La obra original, agotada en la Feria del Libro
Se está llevando a cabo la tradicional Feria del Libro y allí El Eternauta también es furor. En el Pabellón Verde de La Rural, donde se lleva a cabo el evento, en el stand 917 de la editorial Planeta, la pila de ejemplares voló y desde el lunes están esperando la reposición para esta semana en dos formatos: tapa blanda (27.700 pesos) y tapa dura (53.200 pesos). En la librería Cúspide informan que está “agotado” y que vendieron “muchísimo” desde el estreno de la serie.
Publicado por primera vez en 1957, El Eternauta fue escrito por Héctor Germán Oesterheld e ilustrado por Francisco Solano López. Su trama, que gira en torno a una invasión extraterrestre y una nevada mortal en Buenos Aires, ha sido leída históricamente como una metáfora de la resistencia colectiva a las amenazas extranjeras y, en gran medida, fue leído como una dura critica contra el imperialismo.



