Lo confirmó el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, en un evento por el Día del Petróleo. Además, anticipó que se flexibilizará el cepo a las petroleras.
El secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, informó este viernes la intención del ministerio de Economía de privatizar Transener, la principal empresa de transporte de energía eléctrica de alta y extra alta tensión.
El anuncio fue realizado en el marco de un evento llevado a cabo por el Día del Petróleo. En él, además, anticiparon que se pondrán en marcha los beneficios de un decreto aprobado en 2013, que nunca fue aplicado en su totalidad, que implica una flexibilización del cepo para empresas que inviertan en Vaca Muerta.
La participación del Estado en Transener se da a través de la empresa controlante Citelec, que posee el 51 % de las acciones de la compañía de transporte de energía eléctrica. A la vez, la propiedad de Citelec está dividida en mitades entre Pampa Energía, de Marcelo Mindlin, y Energía Argentina (ex Enarsa), una de las empresas que el Gobierno busca privatizar, según lo establecido en la Ley Bases.
El 49 % del capital de Transener que no controla Citelec se distribuyen entre el 19,57 % que posee el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses; y el 27,78 % de las acciones que flotan en la Bolsa y están al alcance de cualquier inversor. En 2024, el precio de esos papeles subió más de 110 %.
Actualmente, Transener opera una red nacional que incluye cerca de 12.400 kilómetros de líneas de transmisión. Desde el Gobierno indicaron que el anuncio va en línea con el modelo que propone Javier Milei, en el que el Estado deja de cumplir roles empresarios y promueve la participación privada en sectores estratégicos.
Beneficios a las exportaciones de petróleo
Además, González anticipó que se aflojará el cepo al dólar para las empresas petroleras mediante la plena vigencia a partir del año que viene del Decreto N° 929 que en 2013 se aprobó para facilitar la disponibilidad de divisas a la empresa Chevron, luego del acuerdo de esta firma e YPF, durante el gobierno de Cristina Kirchner. El entendimiento buscaba impulsar la explotación de Vaca Muerta, pero tenía una gran cantidad de cláusulas confidenciales que generaron reclamos ante la Justicia.
Las empresas del sector que hayan invertido en el país más de 250 millones de dólares entre 2013 y 2016 podrán exportar el 20 % de su producción sin pagar impuestos sobre ese total y mantener en el exterior los dólares generados por esas ventas. González resaltó que el Estado quiere mostrar que cumple con los acuerdos preexistentes y con sus obligaciones.