El cepo a las cuotas hizo que se disparen los precios de los pasajes para viajar dentro de la Argentina
Los aumentos van del 40 al 100% en los tickets a los principales destinos del país. La baja frecuencia de aviones encarece los boletos.
A tres días de haber comenzado el cepo a la venta de pasajes en cuotas para viajar al exterior por la crisis del dólar, el aumento de precios en los vuelos nacionales también se confirma entre los agentes de viajes y las aerolíneas.
Más que las ganas de viajar «donde sea, mientras sea en pesos», desde el sector dicen que ahora gana la sorpresa y el enojo de quienes por estas horas buscan destinos locales y los ven más caros que la semana pasada.
El valor de volar por Argentina subió más del doble que la inflación. Entre junio y septiembre, hubo un ajuste del 123% en los tickets de cabotaje contra igual período del año anterior. Y los internacionales aumentaron un 87%, según un estudio del buscador Viajala publicado la semana pasada. En los últimos 12 meses, a octubre, la inflación acumuló un 52,1%. Entonces, las tarifas para volar por el país más que duplicaron al índice general de precios.
¿Cuáles son las razones del aumento? Principalmente, que hay muy pocos vuelos para volar por Argentina frente a la cantidad de gente dispuesta a hacerlo, pese a que las aerolíneas ya están aumentando las frecuencias en los principales destinos turísticos del país.
Según los últimos datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), que incluye todo octubre, es decir, plena temporada baja, la ocupación de los aviones rondó, en promedio, el 80%. Por eso se estima que, frente a que cada vez es más difícil para el bolsillo argentino viajar al exterior, la opción del verano 2021/22 será en nuestras tierras, y que, así, los precios seguirán elevados hasta marzo.
Además, marcan que en estas primeras 72 horas de cepo, en coincidencia con el inicio del Black Friday, se vendió menos de la mitad de lo que se preveía en pasajes internacionales. También puntúan que hay un pico de ventas entre los destinos que históricamente son más caros en el país: «Se vende más Ushuaia, Calafate y Bariloche, y menos Iguazú».