viernes 24, octubre, 2025
  • Juguetes
  • Tendencias
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Pistachos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Agro

El agro está siendo desplazado como motor de la economía argentina

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
22/09/2025
En Agro
Tiempo de lectura: 3 Minutos

Un informe de ArgenData mostró que la producción agropecuaria se multiplicó por más de seis veces en el último siglo, pero su importancia relativa frente a otros sectores fue disminuyendo en ese período.

Muchas veces discutido su protagonismo y centralidad, ponderado como el corazón productivo de la Nación por algunos y ubicado como el problema principal del estancamiento económico argentino por otros, lo cierto es que el agro está perdiendo terreno en detrimento de otros sectores.

Según un informe de ArgenData que repasa la producción del agro desde fines del Siglo XIX hasta la actualidad y su peso en el concierto nacional, si bien el volumen productivo se multiplicó más de seis veces, su participación en el Producto Bruto Interno (PBI) nacional fue cediendo terreno.

“Si hablamos de exportaciones, los productos de origen agropecuario (primarios y manufactura) siguen siendo más de la mitad de lo que le vendemos al mundo. Pero si miramos para adentro, el panorama cambia”, anticipa el trabajo.

NoticiasRelacionadas

Qué razones tiene Estados Unidos para pedirle a Milei que vuelvan las retenciones

La eliminación de las retenciones equivale a casi la mitad del superávit financiero

En ese sentido, remarca que el agro pasó de explicar más del 20 % del PBI argentino en los años 30 a menos del 10 % en lo que va del siglo XXI. “Para afuera seguimos siendo un país agroexportador, pero hacia adentro son muchos los sectores que en las últimas décadas crecieron más rápido, como los servicios”, indica ArgenData.

La aclaración necesaria es que esto no significa que la producción del campo haya caído: desde 1935 creció más de tres veces, pero otros sectores crecieron más y más rápido: comercio, software y turismo, entre otros. Y desde pisos muchos más bajos, lógicamente.

Un dato histórico incluido en el informe muestra que en 1875 el PBI agropecuario alcanzaba los 971 millones de pesos de 2004. Ese valor a pesos constantes, llegó a casi $54 mil millones en 2019, para luego descender hasta los 48.000 millones de pesos para 2022.

“Desde fines del siglo XIX, la producción agropecuaria, se expandió sostenidamente. Así, en la década de 2010 fue 52 % mayor a la de 1990, 178 % mayor a la de 1960, 574 % mayor a la de 1910 y 2.290 % mayor a la de 1880”, explica el informe.

Sin embargo, la actividad agropecuaria fue perdiendo participación relativa en el PIB. A pesar de la expansión sostenida y a que hoy sigue siendo muy relevante en la economía argentina, pasó de significar más del 20 % en la década de 1930 a menos del 10 % desde la década de 1990. En 2023, que es el último dato publicado en el informe, representó el 5,7 %.

Tendencia global

Esta tendencia no es excepcional. La reducción en la importancia del agro dentro del PBI argentino se enmarca en un fenómeno global. “A medida que las sociedades se desarrollan y se vuelven más ricas, empiezan a demandar relativamente más bienes y servicios. Puede pensarse, por ejemplo, en electrodomésticos, turismo, servicios culturales, entre otros. Además, aparecen nuevas tecnologías que habilitan la creación de nuevos sectores. Un ejemplo de eso son las computadoras, los celulares y el software. Su difusión era marginal cuarenta años atrás y hoy son parte de la vida cotidiana. Estos cambios hicieron que el agro perdiera participación dentro del PIB en las distintas regiones del mundo”, indica ArgenData.

A su vez, dentro del “campo” hay ramas de actividad. En ese marco, la agricultura es el sector económico más relevante en el PBI agropecuario, representando alrededor del 60 % del total. A su vez, explica el 4 % del PBI total. El resto del PBI agropecuario se compone de la ganadería o actividad pecuaria (cría, ordeñe de animales y obtención de lana). A estas se suman la silvicultura (plantación de bosques) y otras actividades agropecuarias (como caza, construcción agropecuaria o servicios agropecuarios como los de cosecha).

Dentro de la agricultura se incluyen distintos tipos de cultivos. Por un lado, se encuentran los perennes, cuyo período de vegetación es mayor al año y permiten más de una cosecha. Ejemplos de estos son frutas como la uva y los cítricos. Por otro lado están los no perennes, con un período de vegetación menor al año. Entre estos se destacan los cereales, las semillas oleaginosas, el arroz, la caña de azúcar y el tabaco.

La actividad pecuaria, por su parte, es la segunda actividad más importante representando cerca del 30 % del PBI agropecuario y 2 % del PBI total.

Etiquetas: economiaPBIproductores agropecuarios
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Agro

Por la cosecha de trigo ingresarán USD 3.000 millones al país

La Agrícola

Obligatorio: SENASA creó un nuevo certificado digital para el lavado del transporte de animales

Agro

La producción y exportación de maní marcó un récord histórico

Últimas Noticias

  • Las guerreras K-pop: la alianza entre Netflix, Mattel y Hasbro que convierte un éxito global en una nueva línea de juguetes
  • ARCA ayuda a las pymes a través de condiciones de pago menos rígidas
  • Las voces detrás de la Industria Musical Bahiense
  • Por la cosecha de trigo ingresarán USD 3.000 millones al país
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias