El helado, una de las comidas más universales, festeja su día, con el fin de impulsar su consumo. Argentina es uno de los más reconocidos productores por su calidad artesanal.
El 12 de abril se celebra el Día Internacional del Helado, una fecha que resalta especialmente en Argentina, ya que es uno de los mayores consumidores de helado a nivel mundial. Hoy, todas las heladerías se preparan para conmemorar la jornada.
El consumo de helado en Argentina trasciende la estacionalidad, estando presente su opción durante todo el año, dando como resultado un consumo promedio de 7 kilos de helado por persona en el año, según la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (Afadhya).
Según la asociación, el otoño se posiciona como la tercera estación del año donde los argentinos más consumen helado, aunque 9 de cada 10 argentinos consumen helado artesanal en cualquier estación del año. De hecho, el consumo de helado artesanal durante todo el año es, mínimo, una vez por semana. El 60% de las personas consultadas lo considera un emblema gastronómico nacional, tanto como el asado y el vino. Y 4 de cada 10 consumidores están dispuestos a probar nuevos sabores.
¿Por qué el Día Internacional del Helado se celebra el 12 de abril?
Con el fin de impulsar su consumo y de homenajear al helado, la Asociación Internacional de Alimentos Lácteos propuso el 12 de abril como su efeméride.
En el caso de Argentina, los heladeros invitan a todos los amantes de este postre a visitar sus locales para disfrutar de la celebración y, a su vez, contribuir a los negocios que producen este alimento considerado como Marca País a nivel internacional junto al turismo, la cultura y la gastronomía.
Nuestro país se destaca por tener una cultura del helado profundamente arraigada, heredada de los inmigrantes italianos y enriquecida por la alta calidad de las materia primas locales. El gran fanatismo que despierta el helado hace que su consumo sea sostenido durante todo el año.
¿Cuáles son los gustos más pedidos?
Afadhya reveló un informe detallando los sabores que más argentinos eligen, para llevarse a sus casas o disfrutar tanto en las mismas heladería como paseando por la calle contemplando el paisaje urbano. La lista está liderada por opciones tradicionales, como el chocolate y el dulce de leche, y otras innovadoras que han ganado popularidad recientemente.
Los diez sabores de helado más populares en Argentina durante el 2024 fueron los mismo que en 2023:
- Chocolate con almendras
- Dulce de leche granizado
- Sambayón
- Dulce de leche
- Frutos Rojos
- Tramontana
- Chocolate amargo
- Frutilla a la crema
- Mascarpone
- Limón
¿Cuál es el origen del helado?
Los orígenes del helado varían desde la hipótesis que indica que fue creado durante el imperio romano, hasta las que centran la génesis del postre en las antiguas dinastías chinas.
Uno de los primeros antepasados del postre que conocemos hoy en día se cree que surgió en China, miles de años antes de Cristo. La mezcla parecida al helado era formulada con nieve traída de las montañas, frutas, miel, pasta de arroz y especias. Debido al arduo trabajo de conseguir la nieve, ese alimento era únicamente para consumo de la clase alta.
Se le atribuye al reconocido viajero, Marco Polo, la llegada de esa preparación a la Italia del siglo XIII. A partir de ese momento, el helado, o gelato, se popularizó en todo el continente europeo. De todas formas, se trata de suposiciones, ya que ningún documento escrito describe el misterio del verdadero origen del helado.
En cuanto a los romanos, crearon algo más parecido al “sorbete”, fabricado con nieve, frutas y miel. Sin embargo, al no incorporar la pasta de arroz, faltaba esa firme consistencia característica que posee el helado actual.
Asimismo, los datos más fieles sobre su creación se remontan a la segunda mitad del siglo XVII. El cocinero y empresario Francesco Procopio dei Coltelli creó una máquina que unía hielo, azúcar y frutas en una mezcla homogénea y, posteriormente, abrió en París la que hoy se considera como la primera heladería, el Café Procope. Rápidamente sus creaciones heladas, junto con las variedades de café que vendía, se hicieron conocidas en toda la ciudad.
Heladería París, la primera heladería de Bahía Blanca
Según cuenta la historia, por el año 1942, en las famosas cinco esquinas de Villa Mitre y de la mano de Héctor y Heraclio Lezcano, nacía la primera heladería artesanal de Bahía Blanca, Heladería París, la cual aún hoy sigue refrescando la ciudad y que cuenta con varias sucursales.