martes 16, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Sustentabilidad Innovación

Cuero de hongos, un eco tejido innovador desarrollado por científicas argentinas

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
06/07/2022
En Innovación, Sustentabilidad
Tiempo de lectura: 3 Minutos
Cuero en base a hongos

Un equipo de investigadoras del Conicet y la Universidad de Rosario crearon un cuero ecológico a base de micelios de hongos.

La industria de la moda está buscando sustituir tanto técnicas de producción como materiales que se utilizan a la hora de confeccionar ropa, pero que no son muy amigables con el medioambiente.

En este sentido, científicos argentinos quizás puedan sumar su granito de arena para hacer un moda más sostenible.

¿Qué es el cuero hecho con hongos?

El nuevo cuero hecho con hongos es un material biodegradable y se obtiene a partir de la reutilización de desechos de la industria agroalimentaria.

NoticiasRelacionadas

Se afianza la marca uruguaya de fast fashion que compite contra Shein

Plumas sigue creciendo e invierte en maquinaria industrial

¿Para qué se usa el cuero de hongos?

Podría usarse para confeccionar ropa, calzado y accesorios. Se trata de un invento histórico en Argentina y podría utilizarse para confeccionar ropa, carteras, calzado, prendas de vestir y así revolucionar el mundo de la moda.

¿Quiénes forman parte del equipo?

El equipo de investigación, que hace mucho tiempo que investigan las propiedades y beneficios del mundo fungi, forma parte del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos de Rosario, que depende del Conicet-UNR y está integrado por:

  • Diana Romanini
  • María Rocío Meini
  • Laureana Guerra
  • Camila Ponce De Leon
  • Natasha Melnichuk
  • Dana Piazza
  • Adriana Clementz

“Revalorizamos los residuos de la industria agroalimentaria de la región, a partir de los cuales producimos moléculas de valor agregado”, afirmó Diana Romanini, directora del equipo del Conicet-UNR, en diálogo con el medio local La Capital.

Ganoderma lucidum, el hongo que se usa para hacer cuero vegano y a partir de desechos

Por ejemplo, agregó que “a partir de los desechos como la cascarilla de soja, el afrechillo de trigo, las zanahorias descartadas y el orujo de la uva se logran antioxidantes para cosméticos, ácido láctico que se usa como acidulante y enzimas que se utilizan como coadyuvantes en los alimentos”.

Ganoderma lucidum para hacer cuero de hongo
A partir del reciclaje de derechos vegetales, se obtiene el hongo ganoderma lucidum materia prima para la creación del cuero ecológico.

Según explicaron los investigadores, el hongo Ganoderma lucidum “es muy utilizado en países asiáticos por sus sus altas propiedades curativas anticancerígenas, antitumorales, antibióticas, analgésicas” y no es comestible.

Cabe destacar que el biomaterial tiene la particularidad de que se logra a partir de la reutilización de desechos de la industria agroalimentaria, que alimentan al hongo Ganorderma lucidum.

Otro dato a destacar es que el microorganismo se alimenta de los residuos de la industria agroalimentaria, lo cual lo hace doblemente ecológico: “No se origina de un animal y recicla un tipo de desecho que “de lo contrario, estaría contaminando el ambiente”, agregó Clementz.

Al mezclar esos elementos con hongos puede derivar en la textura, color y firmeza necesarios para crear un nuevo eco-cuero de origen no animal. Romanini precisó que las enzimas fueron producidas gracias a la exploración en diversos cultivos de hongos, “comestibles” y otros “con propiedades medicinales”.

Etiquetas: CONICEThongosindustria textilmoda
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Sustentabilidad

El interés por el reciclaje creció, a la par del reclamo por políticas públicas que acompañen al sector

Empresas

YPF invierte USD 400 millones en una refinería paralizada desde 2018

Industria

De los autos eléctricos que llegan a Argentina, el 85 % son chinos

Últimas Noticias

  • Las pymes industriales reclaman por una visión productiva
  • El Gobierno avanza con la privatización de Nucleoelétrica
  • Simplifican la inscripción al régimen de transportistas de hidrocarburos
  • Argentina está entre los países con mayores cargas laborales
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias