Un equipo de investigadoras del Conicet y la Universidad de Rosario crearon un cuero ecológico a base de micelios de hongos.
La industria de la moda está buscando sustituir tanto técnicas de producción como materiales que se utilizan a la hora de confeccionar ropa, pero que no son muy amigables con el medioambiente.
En este sentido, científicos argentinos quizás puedan sumar su granito de arena para hacer un moda más sostenible.
¿Qué es el cuero hecho con hongos?
El nuevo cuero hecho con hongos es un material biodegradable y se obtiene a partir de la reutilización de desechos de la industria agroalimentaria.
¿Para qué se usa el cuero de hongos?
Podría usarse para confeccionar ropa, calzado y accesorios. Se trata de un invento histórico en Argentina y podría utilizarse para confeccionar ropa, carteras, calzado, prendas de vestir y así revolucionar el mundo de la moda.
¿Quiénes forman parte del equipo?
El equipo de investigación, que hace mucho tiempo que investigan las propiedades y beneficios del mundo fungi, forma parte del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos de Rosario, que depende del Conicet-UNR y está integrado por:
- Diana Romanini
- María Rocío Meini
- Laureana Guerra
- Camila Ponce De Leon
- Natasha Melnichuk
- Dana Piazza
- Adriana Clementz
“Revalorizamos los residuos de la industria agroalimentaria de la región, a partir de los cuales producimos moléculas de valor agregado”, afirmó Diana Romanini, directora del equipo del Conicet-UNR, en diálogo con el medio local La Capital.
Ganoderma lucidum, el hongo que se usa para hacer cuero vegano y a partir de desechos
Por ejemplo, agregó que “a partir de los desechos como la cascarilla de soja, el afrechillo de trigo, las zanahorias descartadas y el orujo de la uva se logran antioxidantes para cosméticos, ácido láctico que se usa como acidulante y enzimas que se utilizan como coadyuvantes en los alimentos”.
Según explicaron los investigadores, el hongo Ganoderma lucidum “es muy utilizado en países asiáticos por sus sus altas propiedades curativas anticancerígenas, antitumorales, antibióticas, analgésicas” y no es comestible.
Cabe destacar que el biomaterial tiene la particularidad de que se logra a partir de la reutilización de desechos de la industria agroalimentaria, que alimentan al hongo Ganorderma lucidum.
Otro dato a destacar es que el microorganismo se alimenta de los residuos de la industria agroalimentaria, lo cual lo hace doblemente ecológico: “No se origina de un animal y recicla un tipo de desecho que “de lo contrario, estaría contaminando el ambiente”, agregó Clementz.
Al mezclar esos elementos con hongos puede derivar en la textura, color y firmeza necesarios para crear un nuevo eco-cuero de origen no animal. Romanini precisó que las enzimas fueron producidas gracias a la exploración en diversos cultivos de hongos, “comestibles” y otros “con propiedades medicinales”.