domingo, diciembre 10, 2023
  • La Pampa
  • Bahía Blanca
  • Neuquén
Sin resultados
Ver todos los resultados
NEWSLETTER
Revista Más Industrias
14 °c
Argentina
  • Empresas
  • Construcción
  • Industria
  • Economía
  • Más Sustentables
  • La Agrícola
  • Empresas
  • Construcción
  • Industria
  • Economía
  • Más Sustentables
  • La Agrícola
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Articulos

GMB Coin: la criptomoneda verde que apuesta al “capitalismo ambiental”

De Revista Más Industrias
27/07/2021
En Articulos, Sustentabilidad
Tiempo de lectura: 4 Minutos
A A
GMB cpin la criptomoneda ecológica

Contenidos del artículo

  • Las empresas detrás de GMB Coin
  • ¿Cómo funciona GMB Coin, la cripto verde?
    • Una stablecoin verde
    • ¿Cómo GMB Coin protege contra la deforestación?
    • ¿Qué tierras se protegen al comprar bitcoin verde y cuáles son las condiciones?
  • La huella ecológica de las criptomonedas

El gran universo de las criptomendas expandió sus fronteras, ya no se trata solo de bitcoins en el sistema de capitales digitales. GBMcoin, una criptomoneda respaldada con terrenos de la selva paranaense, en la provincia de Misiones.

Se trata de un proyecto del llamado “capitalismo ambiental” que busca hacer negocios incluyendo el eje sustentable, logrando al mismo tiempo una rentabilidad. Esta es la primera criptomoneda diseñada para financiar la protección de hasta un millón de hectáreas en 10 países.

En Argentina ya se emitieron 245 millones de monedas, que equivalen a 24.500 hectáreas destinadas a la reforestación de la zona tropical del noroeste argentino.

Las empresas detrás de GMB Coin

La empresa detrás de este proyecto es Green Bond Meter y el consorcio internacional está integrado por la empresa uruguaya Nideport S.A. (especialista en certificaciones de bonos de carbono), y la estonia Heimall Technologies Oü (responsable del sistema). Es una criptomoneda homologada por Ethereum.

¿Cómo funciona GMB Coin, la cripto verde?

Una stablecoin verde

En realidad, se trata de una stablecoin, es decir, de una moneda asociada a un activo, en este caso es el capital natural preservado de un m2 de selva. La diferencia con otras cripto es que la mayoría depende mucho de las variaciones del mercado mientras que las stablecoins se respaldan en un activo fijo que reduce ese riesgo.

Juan José Núñez, responsable en Argentina de GMB Coin.

¿Cómo GMB Coin protege contra la deforestación?

El responsable en Argentina, Juan José Núñez, explicó que se alquilan predios para evitar la producción y antes de los dos años se compra y se protege la zona por 100 años, evitando la deforestación del área.

Pasado ese lapso, que es el tiempo de vida útil de una criptomoneda, los terrenos se donan al Estado para que la convierta en Parque Nacional. Nuñez aclaró que “la tenencia de la cripto no supondrá ningún derecho real de dominio, posesión o uso sobre la porción de la tierra preservada, sino un derecho de exigencia de cumplimiento de preservación y no explotación de la misma”.

¿Qué tierras se protegen al comprar bitcoin verde y cuáles son las condiciones?

Las tierras deben ser privadas, no pueden ser parques nacionales o sujetas a protección estatal.

Estas deben estar bajo producción, debe existir actividad forestal de por medio (como la resiembra y tala de árboles para la venta).

Además, tienen que estar libre de ocupación y haber sufrido un incendio forestal en los últimos 20 años.

La huella ecológica de las criptomonedas

En 2020 en el mercado había más de 7 mil criptomonedas, de las cuales se estimaba que el consumo energético de estas ejecutaba unos 80 TWh/año. Este valor representa el consumo total de energía eléctrica de un país del tamaño de Bélgica, según datos de un trabajo de Lukas De Loose, “La huella ecológica del Blockchain”.

La explicación del alto consumo energético radica en el proceso de minado pues se necesitan equipos informáticos de gran potencia con un hardware lo más actualizado posible para la tarea a realizar.

La minería de criptomonedas se hace a gran escala a través de “granjas de minado”. Si bien se busca que el hardware utilizado sea lo más eficiente posible en términos de rendimiento de cálculo, también debe serlo en consumo eléctrico.

Al querer adquirir esa doble eficiencia, que se logra con equipos de mejores prestaciones, se recambia el anterior por uno nuevo lo cual genera una cantidad de residuos electrónicos. Estos equipos no suelen ser aprovechados para otros fines ya que su equipamiento es muy específico para el minado. Se estima que hasta el momento la cantidad de material desechado alcanza casi las 58 mil toneladas, de las cuales el 47% se añadieron en el último año.

Etiquetas: criptomonedasmedioambienteMisiones
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados. La Pampa, Bahía Blanca y Neuquén.

+Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • La Pampa: (2954) 82-3089
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319

Suscribete a nuestro Newsletter para estar al tanto de las últimas novedades.

SUSCRIBITE

Secciones destacadas:

  • Market Data
  • Negocios
  • ¿Cómo fue?
  • Empresas
  • Día del Agua 2023
  • Market Data
  • Negocios
  • ¿Cómo fue?
  • Empresas
  • Día del Agua 2023

Diseñado para Revista Más Industrias. Alianzas Inteligentes.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • La Pampa
  • Bahía Blanca
  • Neuquén
  • País
  • Internacional
  • Empresas
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Campo
  • Economía
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • La Agrícola
  • Más Sustentables