jueves 11, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Más Campo La Agrícola

Compás de espera para las exportaciones del agro

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
13/09/2024
En La Agrícola, Sin categoría
Tiempo de lectura: 6 Minutos
Exportaciones agrícolas y liquidación de divisas en Argentina 2023-2024

El agro será el principal impulsor de las exportaciones argentinas en un año de mucha incertidumbre sobre los factores que definen la actividad. Mientras se prevé una alta demanda de carne en el mundo y la agricultura muestra signos de recuperación, ¿qué pueden esperar los productores agropecuarios que planean vender al exterior este año?

Una vez más, el agro será el principal impulsor de las exportaciones argentinas —representó el 62 % del volumen total de bienes vendidos en el exterior en 2023—, en un año en el que las principales consultoras vaticinan que esta cifra estará por encima de los 81.000 millones de dólares; cerca de los 82.900 millones del año 2011 aunque todavía lejos de los 88.268 millones de 2022. 

La consultora DNI ubica a las exportaciones en el “top 3” de resultados históricos en dólares corrientes para este 2024 con una cifra de alrededor de 83.610 millones de dólares, impulsada por la demanda en los principales mercados y efectos de la geopolítica mundial, en tanto que para las consultoras LCG y ACM, alcanzarían los 81.000 millones, lo que significa un incremento del 22 %.

Según el especialista Carlos Etchepare, “la cosecha mejoró bastante y se espera que podríamos estar en 50 o 51 millones de toneladas de soja”, contra los 25 millones de toneladas del año pasado. Las lluvias lograron que la campaña de la gruesa recupere unas 500.000 toneladas de soja, lo que le da esperanza al sector, considerando que esta campaña no sería de las mejores de los últimos años. 

En tanto, la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) declaró que en enero y febrero entraron al país divisas por 3.021.760.548 dólares, lo que representa un 92 % más que en igual período de 2023. También auguró que ingresarán dólares muy por encima de los 25.300 millones de 2022/2023, pero la cifra se ubicará por debajo de los 39.500 millones de 2020/2021 o el récord de 41.900 millones de 2021/2022.

Liquidación de divisas del agro en millones de dólares durante el 2023
Liquidación de divisas del agro en millones de dólares.

Respecto de los granos, una buena noticia es que en enero la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó que la Argentina inicia sus exportaciones de trigo a China. Además, se calcula que el precio de los commodities del agro se mantendrá estable, pasado el alza que tuvieron a principios de 2022 debido a la guerra en Ucrania. 

Por otra parte, se prevé una alta demanda de carne en el mundo, particularmente por parte de los países asiáticos, y hay pocos competidores con la posibilidad de aumentar la producción. Uno es la Argentina. Otra señal positiva es la apertura de Israel para la venta de carne bovina y ovina con hueso kosher. Estados Unidos, por otra parte, deberá compensar la caída de su producción con importaciones.

Así, la ganadería “tendrá su revancha, luego de la sequía que tanto daño hizo a la producción, malvendiendo sus animales, produciendo una caída de los índices de preñez en sus vientres y despoblando los campos ante la imposibilidad de darle comida”, garantizaron desde el mercado ganadero Rosgan a medios locales.

“El 2024 puede ser un año bisagra, con un récord de exportación que supere el millón de toneladas, donde comencemos el camino de darle más kilos a los animales permitiendo tener con el mismo stock mayor producción”, completaron.

“Lo se ve es que el sinceramiento del tipo de cambio en diciembre ayudó a mantener expectativas de tener más presencia en el mercado exportador”, señaló, por su parte, José Luis Lopetegui, director del sector Comercio Exterior de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), quien compartió con La Agrícola el punto de vista de las pymes con las que trabaja.

“Hay una nueva competitividad con respecto a lo que fue el año pasado. O sea, hay expectativas, y estamos viendo que hay una nueva visión de ese horizonte que va a ser beneficioso”, agregó.

Promoción y financiación

En el primer trimestre de 2024 el complejo cerealero oleaginoso sumó ventas al exterior por 4.523 millones de dólares, un 61,4 % más que lo acumulado en el mismo período de 2023. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las exportaciones de granos y subproductos se ubicarán en todo 2024 en 31.300 millones de dólares, por debajo de los 35.800 millones de dólares calculados en diciembre de 2023. La caída sería la consecuencia de una baja de los precios de los granos y de recortes en la producción por una sequía de tres semanas entre parte de enero y febrero.

En un contexto de una baja muy fuerte de los precios internacionales también hubo una caída en el precio en pesos por la tonelada de soja y se redujo la brecha entre el precio internacional y el que recibe el productor debido a la devaluación. “Hay muchos anuncios de unificación cambiaria y eso hace que se retenga la liquidación”, advirtió Echepare, quien agregó que por el momento solo se vendió el 2 % de la cosecha y que los dólares del agro podrían tardar un poco más en llegar.

En este contexto, el Gobierno lanzó en febrero el Plan Nacional de Promoción de Exportaciones e Inversiones 2024, asegura que busca abrir nuevos mercados y habló de la eliminación de restricciones administrativas para el comercio exterior, aunque hasta ahora se mantienen varias trabas, como los aranceles elevados. Las empresas, por su parte, buscan nuevas formas de financiarse y seguir creciendo para poder llevar sus productos al exterior.

“El tema de prefinanciación y financiación de exportaciones, a estos niveles de inflación, es muy complicado. Si tenemos una inflación más allá del 100 % es muy difícil poder trabajar con créditos. Las tasas son muy altas y es muy difícil mantenerlos en el tiempo. Entonces no son muy atractivos”, explicó Lopetegui.

Región Pampeana: exportaciones por grandes rubros, 2022-2023
Región Pampeana: exportaciones por grandes rubros, 2022-2023.

Las reglas del juego

Los productores agropecuarios que quieren vender en el exterior están expectantes, sobre todo, ante la promesa de campaña de eliminación de retenciones para las economías regionales, que luego fue seguido por un anuncio de suba para algunos productos, lo que sólo alimentó el clima de incertidumbre. 

“Entendemos que, en el escenario de un dólar más transparente, más real, podemos llegar a competir, pero si se pone un 15 % de retenciones, como se decía, todo eso se va de nuevo para atrás. Es muy difícil armar un programa exportador donde, en el medio de las inversiones que se hacen para viajar, para conseguir potenciales compradores, nos cambien las reglas de juego”, comentó Lopetegui al respecto.

“La Argentina tiene calidad de productos que son competitivos. A veces el 15 % es la rentabilidad en algunos productos y, si tenemos que hacer inversiones y de repente se nos aplica un 15%, nos están sacando toda la rentabilidad. Entonces, ¿perdemos el mercado o exportamos a pérdida?”, reflexionó. 

NoticiasRelacionadas

El ingreso de dólares que genera el agro se desplomó un 25 % en el último mes

Las economías regionales, afectadas por la reprimarización de la soja

Y concluyó pidiendo el apoyo del Gobierno. “No hay otra forma, no hay plata, como dicen. Que por lo menos, si estamos haciendo esfuerzos entre privados, que no nos cambien las reglas del juego”, resumió.

En marzo, el agro liquidó 1.501 millones de dólares, un 22 % más que el mismo mes del año pasado, según Ciara. Comienza ahora el período de más alta liquidación para el sector, en el que se espera contar con un importante ingreso de divisas. Mientras, los productores, expectantes, miran al Gobierno esperando definiciones.

Etiquetas: CECCIARAexportaciones
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Sin categoría

La provincia de Buenos Aires retendrá ingresos brutos en las billeteras virtuales

Industria

Estudian el Canal de Beagle para realizar el primer cultivo de mejillones a escala industrial

La Agrícola

La AAGLP se solidarizó ante la grave situación hídrica en el centro bonaerense

Últimas Noticias

  • ARCA simplifica los trámites para exportaciones por vía aérea
  • Casi 250 empresas pidieron Procedimiento Preventino de Crisis durante la era Milei
  • Se afianza la marca uruguaya de fast fashion que compite contra Shein
  • La inflación de agosto fue del 1,9 %, según el Indec, y acumula 19,5 % en el año
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias