jueves 2, octubre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía Comercio

Una regulación china complicaría a importadores argentinos

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
02/10/2025
En Comercio, Internacional
Tiempo de lectura: 4 Minutos

Ahora las compañías chinas deberán tener un permiso para exportar. De lo contrario, no podrán vender sus productos. La mitad de las vendedoras de ese país en Argentina se encuentran en esa situación, según estimaciones privadas. Sin embargo, desde el empresariado local minimizaron el impacto e incluso remarcaron sus beneficios a futuro.

China endureció los controles para las empresas de su país que quieran exportar. A partir de este miércoles, solo las compañías que cuenten con una licencia de exportación propia podrán despachar productos al exterior, Argentina incluida. Si bien la novedad amenaza con ralentizar las importaciones del gigante asiático, según los expertos, entre las empresas locales el cambio en la regulación es visto como una mejora en la transparencia del comercio bilateral.

La decisión quedó plasmada en la Regulación N° 17/2025 de la Administración Estatal de Impuestos (STA, por sus siglas en inglés). La exsecretaria de Comercio Exterior, Marisa Bircher, explicó que esta situación «refleja un giro de China hacia un control más estricto de su comercio exterior y de la trazabilidad fiscal de sus exportadores».

De manera complementaria, un empresario con fluidos tratos con firmas de ese país comentó que «hay gente que no cumple todos los requisitos e importa a través de otras personas. En China era un hábito extendido, frecuente, de personas que utilizaban las licencias que otros tenían reguladas».

NoticiasRelacionadas

Una firma italiana invierte USD 20 millones para duplicar su producción en el país

Qué sectores lideraron el crecimiento de la economía durante agosto

Por lo tanto, esto forma parte de «un mecanismo de transparencia de la información dentro de la misma China, que implica que quien vaya a hacer la exportación tiene que estar registrado como exportador, sea un trader o la fábrica, y declarar lo que está vendiendo y cómo lo está vendiendo».

En agosto de este año, las exportaciones de China a Argentina alcanzaron los 1.523 millones de dólares, registrando un aumento del 71,2 % interanual. Además, se trató del monto más alto desde enero. En el acumulado del 2025, las importaciones de la potencia asiática se dispararon 73,6 %, por un total de 11.275 millones de dólares. «Representan el 22,4 % del total importado», explicó Jorge Berciano, fundador de la consultora Unexar.

Impacto en la economía nacional

Bircher comentó que para Argentina «esto puede traducirse en un encarecimiento relativo y en la pérdida de agilidad en el acceso a insumos y bienes intermedios, justo en un contexto en el que la industria local depende crecientemente de piezas y repuestos importados desde Asia, muchas veces en pequeñas cantidades y a bajo costo».

De ahora en más, explicó Bircher, «un importador argentino ya no podrá adquirir con tanta facilidad productos de un pequeño fabricante a través de un intermediario documental: deberá tratar directamente con un exportador registrado y autorizado por la STA». Y agregó que «aunque no implica un cierre de mercado, la medida obliga a reestructurar los vínculos comerciales, buscando proveedores con licencia directa y adaptando los tiempos de negociación».

Los más afectados

Por su parte, desde la consultora Jidoka fueron más taxativos y aseguraron que «esta medida impactará directamente en el comercio bilateral, considerando que aproximadamente el 50 % de las empresas chinas que actualmente venden a Argentina no son exportadoras directas».

Gabriel Salomón, director comercial de Jidoka, afirmó que «históricamente, la mitad de los envíos desde China se realizaban con licencias prestadas, una práctica que ahora queda completamente prohibida”. En este sentido, advirtió que los principales productos afectados incluyen automóviles, teléfonos y motocicletas, «sectores donde muchos fabricantes operaban sin licencias propias para ofrecer costos más competitivos».

“Aquellas empresas que paguen anticipos a proveedores chinos sin verificar previamente que posean una licencia de exportación válida podrían enfrentar la pérdida total de su inversión, ya que la mercadería nunca podrá ser despachada desde su origen”, advirtió Salomón.

Por su parte, Jorge Berciano, fundador de la consultora Unexar, sostuvo que «quienes serán afectados minoritariamente (y por unos pocos meses) son los importadores de bienes de cambio (alrededor del 21 % del total importado desde China), dado que estos compran a mayoristas–distribuidores (que luego exportan) en lugar de a los fabricantes de las mercaderías».

Y agregó que estas operaciones «se realizan prácticamente de contado anticipado y la mayoría de ellas están en viaje hacia Argentina por la época del año y la baja paridad cambiaria».

Los beneficios a largo plazo

Si bien Bircher comentó que «el riesgo de corto plazo es de mayores costos y demoras, la oportunidad de largo plazo, en cambio, es avanzar hacia una operatoria más transparente y con relaciones más estables con los productores chinos».

En ese sentido, el impacto que podría tener la medida en el comercio con China «es algo bueno» a la hora de mejorar la trazabilidad de los productos. Las grandes empresas locales trabajan con exportadores chinas importantes y que están «bien formalizadas».

Otro empresario reconoció que está estudiando la normativa y planteó que en la Argentina el impacto «puede ser diverso». Y consideró que la complicación solo puede ocurrir «para muy pequeñas empresas que trabajen con algún trader en el exterior que no tenga el registro de habilitación de exportación».

En consonancia, Berciano sostuvo que «en general no debería haber inconvenientes» debido a que «casi el 80% de las mercaderías originarias de China tienes como destino la industria (bienes de capital, materias primas, insumos, repuestos) y son exportadas por los fabricantes de las mismas».

Etiquetas: bienes de capitalChinaimportaciónproducción
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Comercio

Simplifican trámites y reducen costos para la importación de vehículos

Comercio

El consumo de los hogares tuvo una caída en agosto y quebró la racha positiva

Agricultura

Sólo 12 grandes exportadoras aprovecharon los beneficios de las retenciones cero

Últimas Noticias

  • Arribó el primer reproductor a la Expo Rural de Santa Rosa
  • Exposición de Bordeu: la renovada edición del campo en la ciudad
  • Una regulación china complicaría a importadores argentinos
  • Tras la caída en Wall Street, Globant recomprará sus acciones por USD 125 millones
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias