La intención que poseen es la de realizarla en abril, para celebrar el fin de la cosecha.
En un par de semanas comenzará la vendimia en Casa de Piedra, una actividad que en años anteriores se encargó de inaugurar el propio gobernador Sergio Ziliotto con el simbólico corte de racimos. «Ese acto al inicio de la cosecha es una ceremonia importante porque marca el compromiso del gobierno con la actividad. Además, en la Cámara Vitivinícola hemos evaluado varias veces la posibilidad de realizar algún encuentro festivo, una celebración popular que marque el final de cada cosecha», comentó Horacio Marín, referente de la bodega Estilo 152.
Tras la creación de la Mesa Provincial Vitivinícola en el ámbito del Ministerio de la Producción, los bodegueros manifestaron su satisfacción y reconocieron que ese organismo abre grandes expectativas en torno al futuro desarrollo de esta actividad productiva. «El surgimiento y crecimiento de nuestras bodegas también se vincula a una eventual consolidación del perfil turístico provincial. Por eso siempre hemos soñado con llevar adelante alguna fiesta de la vendimia pampeana, un encuentro popular vinculado al final de cada cosecha, cuyo fin primordial fuera la promoción de la vitivinicultura y el turismo y que con el tiempo pudiera resultar una cita anual», dentro del calendario provincial de fiestas populares.
Nacido en Mendoza, Marín recuerda que «el final de cada cosecha es un momento muy especial y en las chacras siempre hubo una costumbre arraigada de celebrarlo con un gran asado del que participan bodegueros, técnicos, camioneros, cosecheros y todos los que trabajan en la vendimia». Además, en aquella provincia se realiza anualmente una tradicional Fiesta de la Vendimia, que dura varios días, convoca turistas de Argentina y otros países, y resulta un encuentro emblemático para la actividad.
En La Pampa, la vendimia estará finalizando durante las semanas iniciales del otoño. Consultado sobre la posibilidad de celebrar una primera edición este año, Marín advirtió que «si bien el tiempo sería una limitante muy fuerte, porque los bodegueros estamos muy ocupados durante la cosecha, con el concurso de los distintos actores interesados se podría organizar ese encuentro».
Y reveló que «con el presidente de la Cosega estuvimos evaluando recientemente la posibilidad de aprovechar el espacio que esa entidad posee sobre la ruta nacional 152, donde también tenemos el viñedo». Según Marín, «hacía mucho que no veíamos pasar un flujo turístico tan importante por General Acha como este verano, y estaría bueno poder aprovecharlo». En aquel predio funciona también la planta apícola de la Cosega «y en la zona hay productores de quesos, chacinados y otros productos que podrían sumarse a esta vidriera», añadió.
Una propuesta es montar una gran carpa con un escenario en ese terreno de la Cosega y desarrollar un encuentro del vino pampeano «que tenga un perfil propio y permita resaltar también nuestra condición de provincia patagónica». El bodeguero reconoció que «si el municipio, la cooperativa y el gobierno provincial nos acompañan, la Cavilpa estaría en condiciones de impulsar una fiesta popular del vino pampeano» para fines de marzo en General Acha.
Fiesta popular
«Deberíamos juntarnos y evaluar esa posibilidad. Desde el área de Turismo ya diseñaron un Camino del Vino y con sus autoridades hemos analizado alguna vez la posibilidad de organizar una Noche del Vino», recordó Marín. El achense ratificó que «con el acompañamiento del municipio, la Cosega y la Provincia, podríamos desarrollar una jornada que marque el camino para una fiesta anual de la cosecha de uva pampeana».
El encuentro incluiría una presentación de los vinos que produce en La Pampa, conferencias de enólogos y sommeliers, degustaciones con tablas de queso y otros productos locales, un almuerzo o cena con autoridades que involucre algún plato típico elaborado por un chef local, y un espectáculo. «La primera edición no sería una fiesta ambiciosa, pero sí un encuentro con perfil muy propio, una experiencia para vincular el vino con el arte y la cultura pampeanas, y contribuir a la promoción de nuestros atractivos turísticos». Si bien «el mayor obstáculo sería el escaso margen de tiempo hasta fines de marzo» Marín reiteró que «si nos ayudan y todas las instituciones involucradas hacen su aporte, podríamos armar un pequeño encuentro al finalizar esta cosecha, para impulsar nuestra ruta del vino y otorgarle un cierre formal a la vendimia pampeana».