jueves 18, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Articulos

Balance 2024: cómo se desempeñaron los principales sectores productivos

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
13/01/2025
En Articulos, Economía
Tiempo de lectura: 7 Minutos
¿Cómo le fue a la economía de Argentina durante el 2024?

La economía argentina cerró el año con buenas perspectivas, mientras la inflación sigue cayendo y el dólar parece controlado, celebrando el superávit fiscal y una recuperación del 5% del PBI desde el piso de la recesión, en abril de 2024.

Según la visión del Gobierno, “la actividad se recupera rápidamente” mientras crecen los salarios y el crédito al sector privado. A continuación, Más Industrias presenta un análisis del desempeño de sectores clave durante 2024.

Comercio Exterior

En 2024, el comercio exterior mostró un desempeño mixto, con avances en las exportaciones, especialmente en productos agroindustriales e industriales, y desafíos en las importaciones, principalmente en combustibles, lo que refleja el impacto positivo de mayores niveles de producción local.

Según el informe Monitor Comex Argentino de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), la Argentina alcanzó un superávit comercial de 1.234 millones de dólares en noviembre, acumulando doce meses consecutivos de saldo positivo. En los primeros once meses del año, el superávit acumulado fue de 17.198 millones de dólares.

NoticiasRelacionadas

La industria del vino, afectada por la caída del consumo interno y de las exportaciones

Argentina fue uno de los dos países de la región con más carga aérea en julio

“Esta recuperación es consecuencia fundamentalmente de la mejora de las condiciones climáticas para el agro y las exportaciones a través del oleoducto transandino. 2024 ha sido un año de cambios importantes en términos de desregulación del sector”, analizó Fernando Landa, presidente de CERA, quien mencionó hitos fundamentales tales como la eliminación del DEF, el SIRA, el SIRASE y los valores referenciales; el vencimiento de las restricciones a la carne vacuna y las mejoras de los regímenes de promoción de exportación como el Repostock, entre otras medidas.

El especialista destacó al RIGI como “una pieza fundamental” a largo plazo para exportadoras y pymes proveedoras. Este sector también se vio favorecido por las nuevas herramientas de crédito para financiación productiva y exportación y se espera para este año que se habiliten nuevas oportunidades de mejora: el fin del cepo, un nuevo régimen para la liquidación mandatoria de divisas, la eliminación de impuestos y restricciones a los movimientos de capital y mejoras en los costos de transporte.

Industria

En 2024, la actividad industrial mostró una leve recuperación, con tres meses consecutivos de mejoras a noviembre, según el Monitor de Desempeño Industrial (MDI) de la Unión Industrial Argentina (UIA), cuando alcanzó su nivel más alto desde abril de 2022. Se destacó el aumento en la producción de sectores como el automotriz, alimentos y bebidas y metalmecánica. Sin embargo, el 70,5 % de las empresas operaron por debajo de su capacidad instalada óptima.

Las empresas industriales enfrentaron desafíos significativos en 2024. La demanda interna continuó siendo la principal preocupación, con más de la mitad de las compañías señalando caídas en el consumo. Aunque el empleo en el sector mostró señales positivas, los altos costos, especialmente de salarios e insumos, siguieron afectando la competitividad y rentabilidad de las empresas.

“La industria pyme tiene una retracción acumulada hasta octubre del 15 %. Entre los factores que más la afectaron están la falta de ventas con caídas muy pronunciadas en los dos primeros trimestres, que oscilaron entre -20 y -30 %, los altos costos de producción y logística y la presión impositiva con nuevas tasas municipales, entre otros factores”, indicó Juan Carlos Uboldi, director del sector industrial de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

“Esperamos un mejor año si continúa la baja de la inflación y eso lleva a una recuperación de los salarios y por ende del consumo. Necesitamos una reforma tributaria y laboral que mejore la competitividad puertas afuera de las fábricas y «equilibre la cancha» con respecto a los productos importados para poder competir en iguales condiciones”, cerró Uboldi.

Los 5 sectores más importantes de la economía argentina durante el 2024

Construcción

En 2024 el sector de la construcción continuó enfrentando serias dificultades. Durante los primeros meses del año, las ventas de insumos para la construcción y el despacho de cemento mostraron caídas significativas.

“El 2024 ha sido un año crítico para el sector de la construcción en Argentina. La obra pública nacional se encuentra prácticamente paralizada, lo que no solo detiene el desarrollo de infraestructura estratégica, sino que además provoca el deterioro de las obras que han quedado inconclusas”, comentó Diego Moguiliansky, presidente de la delegación de Bahía Blanca de la Cámara Argentina de la Construcción.

“Algunas estructuras iniciadas empiezan a mostrar signos de abandono, aumentando los costos futuros para retomarlas o incluso comprometiendo su viabilidad. En paralelo, la obra privada ha sufrido una fuerte desaceleración debido a la inflación, la incertidumbre económica y las dificultades de financiamiento. Esto ha generado un panorama desolador, con empresas del sector enfrentando serias dificultades para sostener sus operaciones y con un impacto significativo en los niveles de empleo”, continuó.

Por otro lado, comentó que Bahía Blanca, aunque no exenta de las dificultades generales, presenta signos de esperanza con las obras hídricas de la Provincia de Buenos Aires y los trabajos municipales de pavimento y luminarias. Planteó que 2025 es un año clave para la recuperación del sector.
“Dependerá en gran medida de decisiones políticas y económicas que reactiven la obra pública nacional y generen un entorno más propicio para la inversión privada”, dijo Moguiliansky, quien insistió en la necesidad de políticas claras y sostenibles para recuperar la actividad y beneficiar a la economía local.

Campo

El agro experimentó una recuperación en 2024 tras la histórica sequía de la campaña 2022/2023, partiendo de una situación económica muy compleja para todos los integrantes de la cadena agroindustrial. El sector sigue siendo vulnerable a factores externos como la fluctuación de precios internacionales y las condiciones climáticas.

Durante 2024 las exportaciones del sector agropecuario llegaron a los 25.090 millones de dólares, con una suba del 27 % con respecto a 2023, según informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). La ganadería bovina, en tanto, tuvo su récord de exportaciones y permitió mantener los valores en el mercado interno.

“En la ganadería, el sector logró adecuarse y se mantuvo en niveles aceptables para preservar el rodeo y cumplir con las mayores exigencias del mercado externo a sabiendas que la rentabilidad es muy pequeña”, apuntó Ricardo Rey Silva, productor agropecuario y secretario de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa.

“Los valores de los mercados y las variables climáticas no son las más alentadoras, pero en esta coyuntura nacional, pasan a segundo plano hasta tanto de resuelvan las cuestiones económicas fiscales del país”, apuntó y destacó el logro de contar con cierta estabilidad en las variables inflacionarias y las herramientas de financiación.

Por otro lado, se mostró preocupado por la presión impositiva e instó a una mayor participación de todos los sectores agroindustriales “sentados en la misma mesa” junto al Gobierno y una transformación del sistema impositivo.

Turismo

El 2024 comenzó fuerte para este sector, favorecido por el cambio, con ventas anticipadas de pasajes y alojamientos que le dieron un impulso a la actividad, tanto nacional como receptiva y emisiva, pero que se frenó con el impacto de la devaluación de diciembre.

A lo largo del año, el que más creció fue el turismo emisivo, en detrimento del turismo nacional, que, por sus altos costos, desalentaba por comparación los viajes dentro del país. Este crecimiento fue sostenido y en las últimas semanas recibió un nuevo envión con las devaluaciones de Brasil. En tanto, se frenó la llegada de extranjeros al país, sobre todo los provenientes de países vecinos.

En 2024 se registraron 5,44 millones de viajes de turistas no residentes en el país (-8,5 % contra 2023) y 6,96 millones de viajes de turistas residentes al exterior (6,8 % contra 2023).

“Creo que el hito más destacado es la normalización de la moneda argentina. Una vez más, en el histórico péndulo de la economía argentina se ve la influencia del tema económico, que acompaña al factor motivacional al definir el viaje”, resumió Fabricio Di Giambattista, director del sector Turismo de CAME.

“El mayor desafío será encontrar rápidamente la adecuación de precios para volver a ser competitivos, la reducción de gastos y propuestas inteligentes para estimular la demanda”, agregó Di Giambattista, quien puso el acento sobre la baja de impuestos. “Ayudará también la desregulación que se pueda fomentar para que prospere la industria de viajes, en transporte fundamentalmente. El 2025 será un año duro, de adaptación”, culminó.

En suma, en 2024 la economía argentina experimentó avances en sectores clave y debió enfrentar desafíos significativos. La competitividad sigue siendo una preocupación central y la adaptación a un entorno económico incierto será crucial para continuar con la recuperación en 2025.

Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Comercio

Argentina fue uno de los dos países de la región con más carga aérea en julio

Economía

Argentina está entre los países con mayores cargas laborales

Articulos

Se creó el Observatorio Estratégico Agro Ganadero de La Pampa

Últimas Noticias

  • Llega la Expo Rural de Santa Rosa: 3, 4 y 5 de octubre
  • La industria del vino, afectada por la caída del consumo interno y de las exportaciones
  • Construirán otro oleoducto clave para Vaca Muerta por USD 380 millones
  • Techint lleva adelante un megaproyecto de USD 1.000 millones para la minería chilena
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias