martes 16, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Bahía Blanca

Bajan hasta 40% las tarifas para operar en puertos

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
18/01/2018
En Bahía Blanca, Economía, Empresas
Tiempo de lectura: 3 Minutos

El Ministerio de Transporte dispuso la reducción de entre 20% y 40% la tarifa máxima del servicio de pilotaje y practicaje en los puertos nacionales para aumentar la competitividad del sector portuario, mediante la resolución 9-E/2018 publicada el martes en el Boletín Oficial.

La medida fue tomada luego de la audiencia pública del 12 de diciembre, convocada para fijar una tarifa máxima en el servicio de practicaje, uno de los costos logísticos que paga el productor por el traslado de sus productos desde y hacia los puertos fluviales. La audiencia contó con el apoyo de los gobiernos de Tierra del Fuego, Chubut, Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Misiones.

Según consta en la resolución oficial, el nuevo cuadro tarifario se actualizará anualmente. También se acordó la eliminación de las limitaciones en el coeficiente máximo a aplicar, y una bonificación especial para aquellas empresas con mayoría de capital nacional.

[su_note note_color=»#e3e3e3″]En un comunicado, el ministro de Transporte Guillermo Dietrich, señaló que «el sector de los puertos y las vías navegables fue desatendido por mucho tiempo pero ya no. Queremos nuevas reglas que aseguren la competitividad», afirmó.[/su_note]

NoticiasRelacionadas

Empresarios reclaman mantener programas pese al cierre de la secretaría Pyme

Vacaciones de invierno 2025: el impacto de $1,5 billones superó expectativas previas

El Gobierno Nacional ya había avanzado en la regulación del servicio de practicaje (aquel que se brinda dentro del puerto para facilitar el atraque o fondeo y el zarpaje) y de pilotaje (para la navegación en canales y rías) como la limitación de la responsabilidad civil, lo que puso al práctico en igual de condiciones con el resto de los profesionales. Además, junto con Prefectura Naval, se reforzaron las medidas de seguridad de navegación, según se informó oficialmente.

Por su parte, el subsecretario de Puertos y Vías Navegables Jorge Metz, destacó que «el establecimiento de una tarifa máxima en el practicaje y pilotaje es una medida que acompaña a otras como la duplicación del tamaño de los convoyes y la reducción de los costos de los servicios de lanchas, desde un promedio de u$s 14.000 a entre u$s 4.000 y 6000 actualmente. Además señaló, la carga y estiba bajó en los dos últimos años más del 50%».

El funcionario sostuvo que «el Estado no va a regular, sino que promovemos la competencia. Con el cambio de gestión, el objetivo era lograr un consenso entre las partes, pero como no se logró, se tomó esta decisión. Estamos trabajando en bajar los costos operativos de los puertos. Empezamos por Bahía Blanca y Quequén y en febrero le toca a Zárate, y después a Dock Sud y La Plata», adelantó. Angel Elías, presidente del Consejo Portuario Argentino y del Enapro (Ente Administrador del Puerto de Rosario) calificó a la medida como «muy positiva, ya que beneficia a la actividad naviera y a las exportaciones. El componente de practicaje «está entre los tres primeros del costo de operación portuaria, junto con el tránsito por la Hidrovía y los amarradores», comentó Elías, y destacó que el Gobierno vino trabajando en bajar costos de remolque y amarre, y ahora el practicaje».

En tanto, Rubén Robín, presidente de Economías Regionales de CAME, destacó que «esta decisión es muy importante porque impacta en la competitividad de los productores regionales. Argentina tuvo una caída en el uso portuario y perdió su flota mercante. Con tarifas más bajas y transparentes, la vía marítima y fluvial vuelve a ser viable, y además representa la cuarta parte del costo del transporte por camión».

Etiquetas: CAMEGuillermo Dietrichpuertos
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Economía

Argentina está entre los países con mayores cargas laborales

Bahía Blanca

Histórico: Puerto Rosales opera tres buques petroleros en simultáneo

Economía

Vías navegables secundarias: se necesita una inversión de USD 10.000 millones para desarrollarlas

Últimas Noticias

  • Argentina está entre los países con mayores cargas laborales
  • Se creó el Observatorio Estratégico Agro Ganadero de La Pampa
  • Histórico: Puerto Rosales opera tres buques petroleros en simultáneo
  • Vías navegables secundarias: se necesita una inversión de USD 10.000 millones para desarrollarlas
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias