Revista Más Industrias

Arroz: crearon una aplicación para identificar las plagas en el cultivo

La Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE lanzó la aplicación para dispositivos móviles “Diagnosticando al arroz”. Se trata de una herramienta sencilla y práctica para precisar en el campo diferentes causas que afectan al cultivo. Desde su lanzamiento, la app registra descargas tanto en Argentina como en distintos países de Latinoamérica.

Desde hace varias campañas, el gran desafío es controlar la maleza que genera pérdidas de más de un 30% en los lotes (por eso los rindes no suelen superar los 6.000 kilos por hectárea algunas provincias).

En Corrientes se cultivan alrededor de 90.000 hectáreas; en Entre Ríos actualmente son 62.000 hectáreas; Santa Fe cuenta con 30.000, y Chaco y Formosa suman entre las dos unas 15.000 hectáreas, según confirmó Hugo Müller, presidente de la Fundación Pro Arroz.

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE vieron la necesidad de pensar alternativas, y así surgió la idea de una aplicación, que actúe como complemento a
las guías existentes para la identificación de las causas que afectan al cultivo del arroz.

La APP, gratuita y disponible en Google Play en la categoría “productividad”, ayuda al reconocimiento de enfermedades, plagas y/o malezas, y se basa en la comparación de fotografías que muestran las características típicas de éstas con lo que se observa en el campo

“Diagnosticando al arroz” es producto del trabajo articulado de docentes de las Cátedras de Fisiología, Fitopatología, Sistemática y Ecología de la FCA – UNNE con los técnicos de la EEA Corrientes del INTA. La aplicación recopila información perteneciente a las “Guía de identificación de enfermedades del cultivo del arroz en la provincia de Corrientes” (UNNE), “Guía para la identificación de plagas del arroz para la provincia de Corrientes” (INTA) y la “Guía para la identificación de malezas del cultivo del arroz en la provincia de Corrientes” (UNNE).

“La App es de suma utilidad para los productores, técnicos y profesionales vinculados al arroz, brindando una solución práctica al momento de la identificación de las afecciones de las plantas”, afirmó la ingeniera agrónoma María Antonia Marassi, investigadora de la Cátedra de Fisiología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE.

La especialista destacó que la aplicación es fruto del trabajo intercátedras e interinstitucional, y que principalmente responde a una necesidad de quienes trabajan en sanidad del cultivo del arroz. Además, comentó que la aplicación fue presentada en la “Apertura de la Cosecha de Arroz” realizada en la localidad de Paso de los Libres, Corrientes, y fue muy bien recibida por parte de los productores y los profesionales vinculados a la actividad arrocera.

Marassi explicó que en “Diagnosticando al arroz” se irá agregando información y actualizando en busca de optimizarla. De acuerdo a las estadísticas en Google Play, la App ya se descargó en Perú, Ecuador, Colombia y Paraguay.
Cuenta con información de 14 enfermedades, 12 plagas y 15 malezas, que son las más comunes y de relevancia en el cultivo del arroz en la región, y que además son las que más posiblemente encuentren los productores y profesionales en las tareas de campo.

La aplicación móvil está pensada para ser complementada, de manera posterior al trabajo de campo, con guías de identificación de enfermedades, plagas y malezas impresas elaboradas por la UNNE y el INTA.

Además de brindar información, el programa permite vincular a los usuarios con los responsables de los distintos servicios que trabajan en la identificación de las afecciones del cultivo de arroz.

Revista Más Industrias
Seguinos en

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados. La Pampa, Bahía Blanca y Neuquén.